TFG realizado por Andriana Ivashkiv: https://www.linkedin.com/in/kateryna-andriana-ivashkiv-shulhan-a833ba193/
INTRODUCCIÓN
La creciente preocupación sobre las distintas causas políticas, económicas y socio-culturales del fenómeno de la delincuencia ha derivado en el desarrollo del “tercer nivel de interpretación” de la Criminología; la obtención de resultados generalizables sobre la criminalidad a través de la estadística de fuentes oficiales[1].
Por otra parte, y con la evolución de la tecnología, se han desarrollado métodos de estudio que permiten realizar un seguimiento de información a gran escala. La cartografía digitalizada y, más concretamente, los Sistemas de Información Geográfica (SIG) representan y localizan las bases de datos sobre la delincuencia en los mapas. Así mismo, permiten establecer relación de los índices de criminalidad con otros factores físicos, geográficos y sociales[2].
La combinación de ambos métodos, estadística y cartografía, hace posible la identificación de pautas de criminalidad que puede predecir patrones futuros. Esto tiene una finalidad de gran importancia; la elaboración de estudios que aportan información sobre las causas de la delincuencia para que se lleven a cabo medidas y leyes preventivas o represivo-preventivas[3].
Por ello, se va a exponer el análisis y los resultados obtenidos de “Análisis de la criminalidad en las comunidades autónomas de España”[4], un Trabajo de Final de Grado basado en las estadísticas oficiales del Ministerio del Interior de España y del Instituto Nacional de Estadística. Los objetivos que persigue son los siguientes:
- Identificar cuáles son las comunidades autónomas del país con un índice alto, medio y bajo de delincuencia.
- Analizar la actividad delictiva de los territorios durante 2017, 2018 y 2019, así como también durante sus trimestres.
- Averiguar cuáles de las doce tipologías delictivas seleccionadas tienen un mayor o menor índice de comisión según la comunidad autónoma.
- Determinar cuáles de los doce factores escogidos son los que presentan una mayor relación con el crimen; los demográficos, los económicos, los educativos y/o los sociales.
Este trabajo hace uso de la misma base de datos de crímenes que el mapa virtual del crimen en España (Ministerio del Interior) (anexo pág. web). Por ello, el mapa se convierte en una herramienta de apoyo y observación para el estudio de la criminalidad, pues permite tener una orientación espacial sobre la distribución de la criminalidad en España y posibilita la interacción del lector con la información.
De este modo, el análisis se divide en tres apartados. El primero abarca el estudio de la media de delitos totales en España y la evolución de la actividad criminal en el tiempo. El segundo apartado recoge el análisis de doce tipologías delictivas. Finalmente, en el tercer apartado se lleva a cabo un estudio para averiguar el grado de relación que existe entre la cantidad de delitos cometidos en 2017 y otros doce factores que pueden ser explicativos de la criminalidad.
EXPLICACIÓN MAPA entredatos.es/mapa/crimen/espana/
El mapa ha sido realizado por Ángel Langdon Villamayor[5]. Este ayuda a identificar a simple vista los territorios y trimestres con mayor y menor actividad delictiva, así como algunas de las tipologías más y menos comunes.
Se ha llevado a cabo utilizando los datos oficiales tanto sobre el total de delitos en España como sobre algunos crímenes específicos; homicidios dolosos y asesinatos consumados; homicidios dolosos y asesinatos en grado tentativa; delitos graves y menos graves de lesiones y riña tumultuaria; secuestros; agresión sexual con penetración; otros delitos contra la libertad e indemnidad sexual; robos con violencia e intimidación; robos con fuerza en domicilios, establecimientos y otras instalaciones; robos con fuerza únicamente en domicilios; hurtos; sustracciones de vehículos y tráfico de drogas.
Esta herramienta ofrece la posibilidad de llevar a cabo distintas funcionalidades. En primer lugar, muestra la actividad criminal dividida en los cuatro trimestres de 2017, 2018, 2019 y los dos primeros trimestres de 2020, así como también abarca el total de delitos anuales. En segundo lugar, se puede realizar una búsqueda según la organización territorial del país: comunidades autónomas, provincias y municipios (recoge los 244 municipios más poblados de España). También se puede filtrar la cantidad de delitos en términos absolutos o por cada 100.000 habitantes, así como también ver la incidencia de un delito concreto o de varios de ellos.
Como es propio de los mapas, dispone de una leyenda que ayuda a identificar visualmente las zonas con mayor o menor concentración de delincuencia mediante colores. Así mismo, esta indica el total y la media de crímenes (tanto en términos absolutos como por cada 100.000 habitantes). Es importante destacar que cada trimestre tiene una leyenda distinta porque la cantidad de delitos varía en la línea temporal. La cifra más alta de delitos de un territorio en un trimestre será el valor máximo de referencia, y las demás cifras que se aproximen a este valor máximo estarán indicadas de color rojo. De la misma forma, la cifra más baja de delitos de un territorio en un trimestre será el valor mínimo de referencia, y las demás cifras que se aproximen a este valor mínimo aparecerán de color verde o casi transparente. El resto de territorios seguirán los colores correspondientes que indica la leyenda según la cantidad de crímenes cometidos (rojo, naranja, amarillo o verde).
- Rodríguez Manzanera, L. (1979) “Criminología”, México: Editorial Porrúa. ↑
- Garrido, V.; Stangeland, P. y Redondo S. (1999). “Principios de Criminología” Valencia, Tirant lo Blanch y Vozmediano L. y San Juan C. (2010). “Criminología Ambiental. Ecología del Delito y de la Seguridad”. Barcelona: Editorial UOC. ↑
- Garrido et al. (1999) y Orellana Wiarco, O. A. (2016). “Manual de Criminología”. México: Editorial Porrúa ↑
- Ivashkiv Shulhan, K. A. (2020) “Análisis de la criminalidad en las comunidades autónomas de España”, Universidad de Valencia, facultad de derecho. ↑
- Estudiante de Ciencia de Datos de la Universidad Politécnica de Valencia. ↑