TRABAJO FIN DE GRADO
GRADO EN CRIMINOLOGÍA
UNIVERSIDAD: Universidad de Valencia
FACULTAD: Facultad de derecho
ALUMNO/A: Kateryna Andriana Ivashkiv Shulhan
TUTOR/A: Sergio Iserte Agut
DEPARTAMENTO DEL TUTOR/A: Departamento de Informática
CURSO ACADÉMICO: 2019-2020
El uso de la estadística en la Criminología adquiere gran relevancia a la hora de observar patrones en la distribución temporal y espacial del crimen, así como de identificar cuáles son los factores más vinculados al delito. Por lo tanto, el objetivo del presente estudio es llevar a cabo un análisis de la criminalidad en las distintas comunidades autónomas de España. Este se va a realizar teniendo en cuenta los siguientes elementos; cantidad de delitos, espacio territorial, tiempo y factores demográficos, económicos, educativos y sociales.
Para ello, se va a utilizar la metodología del análisis estadístico mediante el uso de los datos públicos oficiales proporcionadas por el Ministerio del Interior y del Instituto Nacional de Estadística. Además, como herramienta de apoyo externa a este que utiliza la misma base de datos, se ha llevado a cabo un mapa virtual e interactivo sobre la criminalidad en el país. Esto permite tener una orientación espacial sobre la distribución del delito y posibilita crear un cierto grado de interacción con el lector.
Como resultado, se ha podido identificar lo siguiente: un mayor índice de delincuencia en las zonas bañadas por la costa mediterránea, patrones de actividad criminal durante los trimestres del año y las tipologías delictivas más y menos comunes de cada comunidad autónoma. Así mismo, se ha hallado que cuatro de los doce factores seleccionados tienen cierto grado de relación con el índice de criminalidad; el turismo, la inmigración, el envejecimiento de la población y las Unidades de Trabajo Social.
Especiales agradecimientos a Ángel Langdon Villamayor, estudiante de Ciencia de Datos de la Universidad Politécnica de Valencia, por haber elaborado el mapa virtual del crimen en España que complementa este estudio.
ÍNDICE
1. NATURALEZA DEL TRABAJO 5
1.1 INTRODUCCIÓN 5
1.2 MARCO TEÓRICO 6
1.3 DELIMITACIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO 10
1.4 OBJETIVOS 11
1.5 EXPLICACIÓN DEL MAPA 12
1.6 METODOLOGÍA 13
2. ANÁLISIS 16
2.1 ANÁLISIS DE LOS DELITOS TOTALES 16
ÍNDICE DE CRIMINALIDAD DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS 16
LA EVOLUCIÓN DE LA CRIMINALIDAD EN EL TIEMPO 18
RESULTADOS Y CONCLUSIONES DEL APARTADO 24
2.2 ANÁLISIS DE LAS TIPOLOGÍAS DE DELITO 27
AGRESIONES SEXUALES CON PENETRACIÓN 33
AGRESIONES SEXUALES SIN PENETRACIÓN 35
RESULTADOS Y CONCLUSIONES DEL APARTADO 47
2.3 ANÁLISIS DE LOS FACTORES DETERMINANTES DE LA CRIMINALIDAD 54
ENVEJECIMIENTO DE LA POBLACIÓN 54
RENTA MEDIA ANUAL DE LOS HOGARES 61
ABANDONO TEMPRANO DE LA EDUCACIÓN 68
RESULTADOS Y CONCLUSIONES DEL APARTADO 75
3. SÍNTESIS DE LOS RESULTADOS POR COMUNIDAD AUTÓNOMA 80
4. CONCLUSIONES Y APORTACIONES 92
5. MEMORIA 98
6. BIBLIOGRAFÍA 99
La creciente preocupación sobre las distintas causas políticas, económicas y socio-culturales del fenómeno de la delincuencia ha derivado en el desarrollo del “tercer nivel de interpretación” de la Criminología; la obtención de resultados generalizables sobre la criminalidad a través de la estadística de fuentes oficiales (Rodríguez-Manzanera, 1979). Por otra parte, y con la evolución de la tecnología, se han desarrollado métodos de estudio que permiten realizar un seguimiento de información a gran escala. La cartografía digitalizada y, más concretamente, los Sistemas de Información Geográfica (SIG) representan y localizan las bases de datos sobre la delincuencia en los mapas. Así mismo, permiten establecer relación de los índices de criminalidad con otros factores físicos, geográficos y sociales (Garrido, Stangeland, & Redondo, 1999; Vozmediano & San Juan, 2010).
La combinación de ambos métodos, estadística y cartografía, hace posible la identificación de pautas de criminalidad que puede predecir patrones futuros. Esto tiene una finalidad de gran importancia; la elaboración de estudios que aportan información sobre las causas de la delincuencia para que se lleven a cabo medidas y leyes preventivas o represivo-preventivas (Garrido et al., 1999; Orellana, 2016). Estas causas y factores han sido estudiados por numerosos autores; elementos demográficos como la inmigración (Williams, Weiss, Adelman & Jaret, 2005), factores económicos como la pobreza (Araya & Cisternas, 2002) o elementos del ámbito educativo (Barreto, 2002) han aportado resultados de interés al análisis del delito, teniendo siempre en cuenta las circunstancias concretas de cada objeto de estudio.
De este modo, este trabajo va a llevar a cabo un análisis sobre la criminalidad a raíz de las estadísticas del Ministerio del Interior y del Instituto Nacional de Estadística (INE). Los resultados obtenidos se van a apoyar en un mapa virtual de delincuencia[1], lo cual permite crear una representación visual y espacial del crimen. Así mismo, también se realizará un estudio de correlación con distintos factores demográficos, económicos, educativos o sociales para determinar cuáles son los más explicativos del crimen.
El ámbito de la Criminología es muy extenso, pues es la ciencia que estudia tanto la delincuencia individual como la criminalidad en general. De este modo, y como en toda investigación científica, se necesitan conocer las causas, factores o condiciones que hacen que se produzca el fenómeno del que se ocupa; la conducta antisocial. Como el crimen se encuentra presente en numerosos ámbitos (sociales, psicológicos, jurídicos, etc.), esto le obliga a ser una ciencia multidisciplinar. En consecuencia, los métodos de investigación también necesitan ser variados, debiendo utilizarse el más adecuado atendiendo al contexto del estudio (Orellana, 2016).
De este modo, se podrían resumir tres niveles de interpretación en este campo, los cuales están relacionados entre sí: uno conductual, en el que se estudia el comportamiento antisocial a nivel concreto; uno personal, que busca el conocimiento de la personalidad del delincuente con el propósito de tratarlo y rehabilitarlo; y uno general, que se basa en el conjunto de las conductas delictivas y sus características en un lugar y tiempo determinados. El tercer nivel de interpretación general requiere una metodología basada en la estadística, pues no es válido hacer interpretaciones genéricas de casos particulares. Además, generalmente los datos deben provenir de fuentes oficiales (Rodríguez-Manzanera, 1979). Este método estadístico permite encontrar lo típico o característico en lo que parece irregular, relacionar unos fenómenos con otros y deducir las leyes generales que lo rigen (Quiroz & Quiroz, 1970).
No obstante, se debe tener precaución con el uso de esta metodología; su precisión depende mucho de la terminología usada, la tipificación legal, los criterios políticos, etc. Por ello, resulta indispensable conocer las definiciones de los conceptos de los datos con los que se está trabajando. Por ejemplo, se debe poder comprobar que las descripciones legales de “homicidio” o “robo” se usan conforme a la legislación vigente. Así mismo, los datos que sean de tipo económico, social, etc., deben usar las descripciones convencionales o técnicas. (Rodríguez-Manzanera, 1979).
Cabe destacar que uno de los objetivos más importantes de llevar a cabo todo este proceso es el siguiente; proporcionar al Estado estudios que permitan que el legislador dicte leyes preventivas o represivo-preventivas con conocimiento sobre las causas y los factores de la delincuencia. (Orellana, 2016). Como dice Rodríguez-Manzanera (1979):
La gran preocupación actual por los factores políticos, económicos y socio-culturales de la criminalidad, han conducido al tercer nivel de interpretación a una gran jerarquía, estudiando el fenómeno en conjunto y no tanto a las conductas o a los autores aislados.
Por otra parte, la Geografía también está presente en esta relación e intercambio de conocimientos entre distintas disciplinas. Por ejemplo, en sus primeros trabajos, Guerry y Quetelet elaboraron mapas sobre la distribución geográfica de la delincuencia para establecer relación entre factores físicos y sociales (Guerry, 1833; Quetelet, 1842 citado por Orellana, 2016). No obstante, y a pesar de que hace casi doscientos años que el estudio de la distribución y orientación espacial del crimen es reconocido a nivel internacional, Geografía y Criminología no han estado especialmente vinculadas en España (Hernando, 2000). O, al menos, no hasta hace poco.
Los sistemas de Información Geográfica (SIG) son una herramienta esencial que permite trabajar simultáneamente con bases de datos numéricas y con representaciones geográficas. De este modo, es posible el estudio y seguimiento de procesos espaciales a gran escala que, en este caso, serían los delitos. A partir de los años 90, y junto con el desarrollo de la tecnología, el uso de los SIG ha mostrado utilidad en muchos países. Debido a sus efectivos resultados, es una herramienta que ha provocado gran interés entre los profesionales de la Criminología (Vozmediano & San Juan, 2010).
La aparición de la cartografía digitalizada permite que se puedan representar y localizar las bases de datos sobre la delincuencia en los mapas. Esto resulta ideal para identificar puntos calientes o “hotspots”, es decir, concentraciones geográficas de determinados delitos. De este modo, se puede establecer una relación de los índices de criminalidad con otros factores físicos, geográficos y sociales (Garrido et al., 1999). La cartografía de “hotspots” ha sido utilizada por la policía y organismos de lucha contra el crimen en muchos países. Este tipo de análisis utilizan una técnica básica de predicción, con la premisa de que los patrones de delincuencia identificados servirán también para identificar patrones futuros (Chaney, Tompson & Uhlig, 2008). A partir de aquí, y trasladando la información a las autoridades pertinentes, se pueden llevar a cabo medidas y políticas de prevención con los conocimientos adecuados sobre los factores determinantes de la delincuencia (Garrido et al., 1999). Esto, como indica antes Orellana (2016), es uno de los principales objetivos de la Criminología.
Se debe mencionar que este estudio estadístico y cartográfico puede tener una aplicación micro o macro, es decir, podrá ser aplicada a barrios/ciudades o a regiones/países. Por lo tanto, los factores y variables estudiados no serán los mismos en ambos casos. Si se utilizan datos a escala nacional, las causas de la criminalidad deberán ser comunes a todas las zonas del territorio. Así pues, y siguiendo la línea de estudio a gran escala, los factores o condicionantes que se relacionan con la criminalidad han sido estudiados por numerosos autores.
En lo que respecta al ámbito demográfico, las variables de inmigración y turismo han sido muy analizadas y controvertidas. En lo que respecta a la primera, la visión de estrecha relación entre población extranjera y delincuencia ha sido compartida por la ciudadanía, medios de comunicación o entidades políticas durante bastantes años (García, 2019). No obstante, existen numerosos trabajos de investigación que indican justo lo contrario; la inmigración no aumenta los índices de criminalidad (Mears, 2001). De hecho, existen características de los extranjeros que contribuyen a que las tasas no incrementen (Williams et al., 2005).
En lo referido al turismo, también existen estudios con contradicciones, aunque la mayoría habla de una relación positiva con la criminalidad. Según Pizam (1982), la cantidad de turistas que registraba un territorio apenas tenía correlación con los índices de delincuencia. No obstante, y en el caso de España, Montolio y Planells (2012) determinaron que sí existe una relación, sobre todo en los delitos cometidos contra las personas y el patrimonio.
Por otra parte, el ámbito económico ha sido uno de los más estudiados. Algunos autores determinan que el vínculo entre ingresos de la población y los índices de criminalidad no se da de forma clara y concisa en todos los delitos, únicamente con los que son contra la propiedad (Corman & Mocan, 2005; Machin & Meghir, 2000). Otros autores indican que la criminalidad aumenta cuando el ingreso de la población disminuye, sobre todo si también se da una situación de desempleo involuntario (Raphael & Winter-Ember, 2001).
Siguiendo esta línea, gran cantidad de artículos establecen que la tasa de desempleo se relaciona de forma directa con la criminalidad, y que esto es mucho más notorio en los delitos contra la propiedad (García, 1994; Raphael & Winter-Ember, 2001). No obstante, aquí García indica que el vínculo entre delito y desempleo es débil está muy correlacionado con otras variables de mercado y los resultados varían mucho.
Para finalizar con el ámbito económico, la tasa de pobreza de la población también es un tema muy recurrente a la hora de hablar de delincuencia. El Décimo Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente del año 2000 concluyó que la condición de pobreza estaba presente en las zonas donde se observan más delitos. Así pues, resultados de investigaciones que miden la pobreza en profundidad establecen que elementos de carencia y marginalidad afectan a la criminalidad (Araya & Cisternas, 2002).
A continuación, el ámbito educativo se presenta como otro de los factores determinantes de la criminalidad. En este aspecto, la ONU en el Décimo Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente del año 2000 también mencionó que una escolaridad alta aminora las conductas antisociales. Muchas veces, el fracaso escolar lleva a problemas emocionales y de autoestima, los cuales derivan en conductas disfuncionales y/o delictivas (Ferreira, 1998). Cabe destacar también la existencia de investigaciones que ven la deserción escolar no como un factor de riesgo que actúa de forma aislada, sino que lo hace junto con otros factores como la falta de asistencia a clase, relaciones problemáticas entre iguales, etc. De esta forma, se configura como una causa y como el “primer hito en la trayectoria delictual” (Barreto, 2002).
Para acabar, también existen los factores de riesgo en el ámbito social. Por lo general, estos factores se asocian a poblaciones o personalidades vulnerables que tienen una mayor probabilidad de tener conductas delictivas. Así pues, aparece el término de Redes de Apoyo, que es el contacto entre una persona con otras personas o instituciones para que le ayuden en la resolución de los conflictos que se pueden dar en distintas etapas de su vida. Estas redes pueden tener un efecto importante en su periodo de crecimiento y formación y, la ausencia de estas, podría provocar fracaso escolar y aumentar la probabilidad de conductas delictivas (Barreto, 2002).
La intención inicial de este proyecto era la elaboración de un mapa interactivo del crimen de la ciudad de Valencia, provincia de la Comunidad Valenciana. Para ello, se precisaban datos anónimos de distintas categorías delictivas desagregadas por calles o, en su defecto, distritos de la ciudad. La finalidad era el posterior análisis cartográfico de los delitos, poniéndolo en relación con los distintos factores de una zona; históricos, demográficos, económicos, sociales, culturales, etc. Esto permitía una prevención focalizada y a escala micro; tendría el objetivo de visibilizar y ampliar los problemas concretos de cada zona, trabajando de forma interrelacionada con todos los elementos (Varona, 2012). Así mismo, se habría podido implantar la prevención situacional, que parte de la premisa de que los delitos no se distribuyen al azar ni de forma uniforme sobre la geografía urbana; existen áreas, lugares y horas donde coinciden unas mejores oportunidades para delinquir (Ocáriz, Vozmediano & Germán, 2011).
Sin embargo, no fue posible llevar esto a cabo. Los distintos organismos con los que se contactó (Ayuntamiento de Valencia, Ministerio del Interior, Cuerpo de Policía Nacional y Cuerpo de Policía Local) no pudieron proporcionar dicha información, ya sea por ley o porque no disponían de ella. No obstante, es sabido que ya existen trabajos en España que han realizado proyectos de tal magnitud. Por ejemplo, el “Análisis espacial de datos georreferenciables de interés criminológico en la C.A. de Euskadi” (Varona, 2012), “Análisis ecológico de la delincuencia en la ciudad de Barcelona” (Sánchez, 2017) o “Los puntos calientes de la delincuencia: Un análisis de la distribución espacial del fenómeno delictivo en la ciudad de Albacete” (Fernández, Vázquez & Belmonte, 2013). Por ello, no se puede ni debe descartar la posibilidad de que se lleve a cabo este proyecto más adelante.
De este modo, el objeto de estudio de esta investigación pasó ser la criminalidad en las distintas comunidades autónomas de España. El análisis se basa en la distribución espacial y temporal del delito, así como también en su relación con otros factores demográficos, económicos, educativos o sociales de cada comunidad. Además, como herramienta complementaria a este estudio, ha sido elaborado un mapa virtual del crimen. La persona que lo ha llevado a cabo es Ángel Langdon Villamayor, estudiante de Ciencia de Datos de la Universidad Politécnica de Valencia. El mapa se puede consultar en la siguiente página web: https://entredatos.es/mapa/crimen/espana/
Estudiar la criminalidad en las comunidades autónomas de España teniendo en cuenta la línea temporal, las tipologías delictivas y los factores que podrían ser determinantes para el crimen.
- Identificar cuáles son las comunidades autónomas del país con un índice alto, medio y bajo de delincuencia.
- Analizar la actividad delictiva de los territorios durante 2017, 2018 y 2019, así como también durante sus trimestres.
- Averiguar cuáles de las doce tipologías delictivas tienen un mayor o menor índice de comisión según la comunidad autónoma.
- Determinar cuáles de los doce factores seleccionados son los que presentan una mayor relación con el crimen; los demográficos, los económicos, los educativos y/o los sociales.
El mapa interactivo de la criminalidad en España es una herramienta que ayuda a identificar los territorios y trimestres con mayor y menor actividad delictiva, así como algunas de las tipologías más y menos comunes. Se ha llevado a cabo utilizando los datos oficiales proporcionados por el Ministerio del Interior tanto del total de delitos en España como de algunos crímenes específicos; homicidios dolosos y asesinatos consumados; homicidios dolosos y asesinatos en grado tentativa; delitos graves y menos graves de lesiones y riña tumultuaria; secuestros; agresión sexual con penetración; otros delitos contra la libertad e indemnidad sexual; robos con violencia e intimidación; robos con fuerza en domicilios, establecimientos y otras instalaciones; robos con fuerza únicamente en domicilios; hurtos; sustracciones de vehículos y tráfico de drogas.
Esta herramienta ofrece la posibilidad de llevar a cabo distintas funcionalidades. En primer lugar, muestra la actividad criminal dividida en los cuatro trimestres de 2017, 2018, 2019 y los dos primeros trimestres de 2020, así como también abarca el total de delitos anuales. En segundo lugar, se puede realizar una búsqueda según la organización territorial del país: comunidades autónomas, provincias y municipios (recoge los 244 municipios más poblados de España). También se puede filtrar la cantidad de delitos en términos absolutos o por cada 100.000 habitantes, así como también ver la incidencia de un delito concreto o de varios de ellos.
Como es propio de los mapas, dispone de una leyenda que ayuda a identificar visualmente las zonas con mayor o menor concentración de delincuencia mediante colores. Así mismo, esta indica el total y la media de crímenes (tanto en términos absolutos como por cada 100.000 habitantes). Es importante destacar que cada trimestre tiene una leyenda distinta porque la cantidad de delitos varía en la línea temporal. La cifra más alta de delitos de un territorio en un trimestre será el valor máximo de referencia, y las demás cifras que se aproximen a este valor máximo estarán indicadas de color rojo. De la misma forma, la cifra más baja de delitos de un territorio en un trimestre será el valor mínimo de referencia, y las demás cifras que se aproximen a este valor mínimo aparecerán de color verde o casi transparente. El resto de territorios seguirán los colores correspondientes que indica la leyenda según la cantidad de crímenes cometidos (rojo, naranja, amarillo o verde).
El presente trabajo se estructura en tres apartados principales; uno relativo al análisis de los delitos totales por comunidad autónoma; otro que lleva a cabo un análisis de doce tipologías delictivas concretas en cada comunidad autónoma; un último apartado que realiza un estudio de correlación de doce factores que pueden ser determinantes para explicar la criminalidad.
El primer y segundo apartado han sido realizados con los datos públicos y oficiales proporcionados por el Ministerio del Interior sobre los delitos en España por cada 100.000 habitantes. Se recogen tanto los delitos totales como 12 tipologías delictivas concretas; homicidios dolosos y asesinatos consumados; homicidios dolosos y asesinatos en grado tentativa; delitos graves y menos graves de lesiones y riña tumultuaria; secuestros; agresión sexual con penetración; agresión sexual sin penetración; robos con violencia e intimidación; robos con fuerza en domicilios, establecimientos y otras instalaciones; robos con fuerza únicamente en domicilios; hurtos; sustracciones de vehículos y tráfico de drogas.
Los datos recopilados del Ministerio del Interior están clasificados por comunidades autónomas y se dividen en los cuatro trimestres de 2017, 2018 y 2019. Además, es necesario destacar que no van a ser absolutos, sino proporcionales a la población de cada territorio del país. Estos aportan una visión más real y objetiva sobre el fenómeno criminal, pues no es lo mismo que se registre 1 delito por cada 20 habitantes a que 1 delito por cada 100 habitantes.
En primer lugar, se procede a ordenar los datos extraídos según el interés del estudio. Así mismo, se calculan las medias, medianas y rangos y se llevaron a cabo los gráficos pertinentes. El primer apartado contiene un análisis de los territorios con una delincuencia alta, media o baja, así como también sobre cómo se comporta la criminalidad en la línea temporal. En lo que respecta al segundo apartado, contiene un análisis sobre qué comunidades son más propensas a que se cometa un determinado tipo de delito.
Junto con el análisis de los gráficos, se utiliza el mapa virtual como herramienta complementaria de observación. Debido a que las bases de datos son las mismas, sirve como apoyo de la información recogida y permite tener una orientación espacial sobre la distribución de la criminalidad en España. Además, el mapa posibilita que este sea un trabajo criminológico interactivo con el lector, pues se puede contrastar la información aportada y realizar búsquedas propias.
No obstante, no es posible acercarse a la realidad criminal de un país teniendo en cuenta únicamente estos datos. El crimen es un fenómeno multicausal en el que intervienen numerosas de las características que conforman el contexto de una sociedad, y las cuales deben ser analizados con visión de conjunto.
Debido a esto, el tercer y último apartado consiste en un análisis de 12 factores que pueden ser determinantes a la hora de explicar la criminalidad. Los datos oficiales se han extraído del Instituto Nacional de Estadística (INE) y de las estadísticas del Ministerio del Interior, dos organismos que están estrechamente vinculados. Los factores escogidos son: envejecimiento de la población, extranjeros, turismo, PIB per cápita, renta media anual en los hogares, riesgo de pobreza, paro, nivel educativo, abandono temprano de la educación, gasto público en cultura, gasto público en educación y unidades de trabajo social.
A continuación, se llevan a cabo doce análisis de correlación a través del programa Excel. Estos estudios permiten averiguar si una variable dependiente (y) puede ser explicada a través de una variable independiente (x). En este caso, “y” siempre será la cantidad de delitos por cada 100.000 habitantes de cada comunidad autónoma del año 2017. Por su parte, “y” serán cada uno de los factores anteriormente mencionados, todos relativos al año 2017.
En primer lugar, el análisis estadístico contempla el coeficiente de correlación, el cual indica si existe o no relación entre las dos variables. Si el valor es más próximo a 0 que a 1 o -1, significa que no hay relación. Por lo contrario, si el valor es más próximo a 1 o -1 que a 0, se demostrará relación entre las variables. En segundo lugar, se tiene en cuenta el coeficiente de determinación, el cual proporciona información sobre la medida en la que la “x” explica a la “y”. Por ejemplo, si el coeficiente de determinación es 0’62, la variable dependiente explica en un 62% a la variable independiente. En tercer lugar, se ha contemplado cuál es el valor-p, el cual debe ser menor a 0,05 para que exista una relación estadísticamente significativa entre las variables. Finalmente, se ha indicado cuál sería la ecuación si se quisiese llevar a cabo un cálculo asignándole un valor a “x” y a “y”.
Así mismo, es importante observar el gráfico de diagrama de dispersión con la recta de regresión. Una recta creciente indica una relación directa entre las variables. Es decir, cuando “x” es mayor, “y” también es mayor. Por lo contrario, una recta decreciente muestra una relación inversa entre las variables. Es decir, cuando “x” es mayor, “y” es menor y viceversa.
LIMITACIONES
Es importante mencionar que este trabajo de investigación presenta limitaciones en lo que respecta a la fuente de los datos en los que se basa. Existen criminólogos que opinan que se produce una construcción social sesgada del crimen a raíz de las estadísticas oficiales (Vozmediano y San Juan, 2010). Además, estas son incompletas, pues únicamente recogen los delitos que han sido denunciados a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. Rodríguez-Manzanera (1979) diferencia tres tipos de cifras; una cifra oficial, que son las que aparecen en las estadísticas oficiales; una cifra negra, que es la actividad criminal que no queda registrada porque no llega al conocimiento de las autoridades; y una cifra real, que sería la suma de las dos anteriores y la cual variaría los resultados del estudio si fuese posible tenerla en cuenta. Además, este mismo autor hace referencia a la “cifra dorada”, un término expresado por Severín-Carlos Vérsele en el Congreso de la ONU en Ginebra: «Aparte de la cifra negra de delincuentes que escapan a toda detección oficial, existe una cifra dorada de criminales que tienen el poder político y lo ejercen impunemente, abandonando a los ciudadanos y la colectividad a la explotación de la oligarquía, o que disponen de un poder económico que se desarrolla en detrimento del conjunto de la sociedad».
A pesar de esto, la información proporcionada tanto por el INE como por el Ministerio del Interior son los únicos datos públicos, oficiales y a gran escala en esta materia. A pesar de que por el momento no es posible conocer la cifra real y exacta de la delincuencia en España, se puede llevar a cabo un estudio que sea consciente de estas limitaciones y se aproxime lo máximo posible a la realidad criminal del país.
El análisis se divide en tres apartados. El primero abarca el estudio de la media de delitos totales en España y la evolución de la actividad criminal en el tiempo. El segundo apartado recoge el análisis de doce tipologías delictivas. Finalmente, en el tercer apartado se lleva a cabo un estudio para averiguar el grado de relación que existe entre la cantidad de delitos cometidos en 2017 y otros doce factores que pueden ser explicativos de la criminalidad.
En primer lugar, se va a elaborar un estudio de la media de delitos totales y de la evolución de la delincuencia en el tiempo a través de los datos relativos a los años 2017, 2018 y 2019.
ÍNDICE DE CRIMINALIDAD DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS
Este primer gráfico muestra la media total de delitos por cada 100.000 habitantes de los tres años[2], permitiendo identificar cuáles son las zonas del país con una mayor y menor tasa de criminalidad.
Gráfico 1. Elaboración propia
Para llevar a cabo la interpretación de este gráfico, se van a introducir dos términos estadísticos que miden el valor más céntrico de un conjunto de datos; la media y la mediana. La media es el resultado de dividir la suma de un conjunto de valores entre la cantidad de ellos, y la mediana es el valor que está más en medio de entre todos los datos. Si resultan ser dos cifras muy distintas entre sí, será más conveniente usar una u otra dependiendo de la situación. En este caso, la media total de todas las comunidades es de 1028,82 delitos por cada 100.000 habitantes, y la mediana es de 1000,33. Viendo que ambos valores son similares, se va a usar la media como valor de referencia pues es la medida de tendencia central más utilizada.
De esta forma, estas son las comunidades autónomas cuyas medias están por encima de la media total: Islas Baleares (1638,75), Ciudad Autónoma de Melilla (1523,8), Cataluña (1513,66), Comunidad de Madrid (1493,28), Ciudad Autónoma de Ceuta (1366,84), Comunidad Valenciana (1159,67), Canarias (1087,3) y Comunidad Foral de Navarra (1044,45). Por otra parte, estos son los territorios cuya media está por debajo de la media total: País Vasco (1016,33), Andalucía (1000,33), Región de Murcia (926,6) y Castilla La Mancha (831,64), Extremadura (625,77), Principado de Asturias (643,02), La Rioja (650,01), Galicia (716,56), Aragón (774,34), Cantabria (763,65) y Castilla y León (771,63).
Se podría decir que las comunidades autónomas con una media superior a la media total tienen una criminalidad alta, y las comunidades con una media inferior a la media total tienen una criminalidad baja. No obstante, es conveniente hablar también de una tasa de delincuencia “normal” en el país. Por lo tanto, los datos se van a interpretar del siguiente modo; se considera que están dentro de lo normal aquellas comunidades que estén aproximadamente 100 por debajo o 100 por encima de la media.
Así pues, por orden, los territorios con mayor foco de criminalidad son: Islas Baleares (1638,75), Ciudad Autónoma de Melilla (1523,8), Cataluña (1513,66), Comunidad de Madrid (1493,28), Ciudad Autónoma de Ceuta (1366,84) y Comunidad Valenciana (1159,67). Por otra parte, las zonas con una delincuencia media son: Canarias (1087,3), Comunidad Foral de Navarra (1044,45), País Vasco (1016,33), Andalucía (1000,33) y Región de Murcia (926,6). Finalmente, las comunidades con una tasa de delincuencia más baja son: Castilla La Mancha (831,64), Aragón (774,34), Castilla y León (771,63), Cantabria (763,65), Galicia (716,56), La Rioja (650,01), Principado de Asturias (643,02) y Extremadura (625,77).
LA EVOLUCIÓN DE LA CRIMINALIDAD EN EL TIEMPO
A continuación, se va a determinar el comportamiento de la actividad delictiva en el tiempo. El gráfico 2 muestra la media de delitos anual por cada 100.000 habitantes durante los años 2017, 2018 y 2019[3].
Gráfico 2. Elaboración propia
A primera vista, se observa que la media de delitos de la mayoría de comunidades aumenta de 2017 a 2018, volviéndolo a hacer en 2019. Por lo tanto, se puede afirmar que ha habido un incremento general de la criminalidad en España durante estos años. Siguiendo esta línea, resulta interesante determinar cuáles son los territorios que han experimentado un crecimiento más notorio de la delincuencia. Para ello, se va a tener en cuenta el rango; un concepto estadístico que indica el intervalo entre el valor máximo y el valor mínimo. Una vez este se haya calculado para cada comunidad autónoma se haya comprobado que el valor mínimo corresponde a 2017 y el máximo a 2019 (y no al revés), los rangos más altos determinarán las comunidades autónomas con mayor subida de criminalidad. Del mismo modo, los rangos más próximos a 0 determinarán una media estable de delincuencia durante los tres años.
Las comunidades autónomas que tienen un rango más grande, con un aumento mínimo de 100 delitos de media (por cada 100.000 habitantes) ente 2017 y 2019, son: Ciudad Autónoma de Melilla (235,53), Cataluña (195,5), Comunidad Foral de Navarra (149,96), La Rioja (116,38) y Aragón (106, 95). Por otra parte, las comunidades autónomas con el rango más bajo, con un incremento máximo de hasta 50 delitos de media por cada 100.000 habitantes, son: Andalucía (16,55), Comunidad Valenciana (17,42), Cantabria (27,59), Extremadura (36,19) y Principado de Asturias (46,65).
Así mismo, y habiéndose usado la misma base de datos, se puede observar la distribución de los focos de criminalidad en el mapa durante los años 2017, 2018 y 2019:
Imagen de la página web: www.entredatos.es/mapa/crimen/espana/
Imagen de la página web: www.entredatos.es/mapa/crimen/espana/
Imagen de la página web: www.entredatos.es/mapa/crimen/espana/
Continuando con el análisis de la delincuencia en la línea temporal, los tres gráficos siguientes corresponden uno a cada año y muestran el crimen según los trimestres, indicando los delitos por cada 100.000 habitantes[4].
Gráfico 3. Elaboración propia
Gráfico 4. Elaboración propia
Gráfico 5. Elaboración propia
Los gráficos 3, 4 y 5 aportan información relevante en lo que respecta al comportamiento de la criminalidad durante los trimestres de los años 2017, 2018 y 2019. A simple vista, y contemplado cada gráfica por separado, se puede observar que algunas de las comunidades autónomas con mayor delincuencia son las que tienen más diferencia entre sus trimestres (Islas Baleares, Cataluña, Comunidad Valenciana, Comunidad de Madrid, Comunidad Foral de Navarra, Ciudad Autónoma de Ceuta y Ciudad Autónoma de Melilla). Por lo contrario, las comunidades más cercanas al valor “0” mantienen una mayor estabilidad (Principado de Asturias, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Extremadura, Galicia y La Rioja).
Observando las gráficas en conjunto y más en profundidad, se pueden identificar similitudes en lo que respecta a los trimestres de cada comunidades autónoma. Por lo tanto, casi todos los territorios mantienen un patrón similar durante los tres años en lo que respecta a la delincuencia de cada periodo del año, con las excepciones que se mencionarán a continuación.
- Andalucía: los cuatro trimestres del año tienen una tasa de delincuencia muy parecida, la cual aumenta ligeramente durante el tercer trimestre. Este patrón se mantiene durante los tres años.
- Aragón: los cuatro trimestres se mantienen en el mismo nivel en 2017. En 2018 se aumenta progresivamente la criminalidad del primer al último trimestre y en 2019 la delincuencia va variando. Esta es una de las comunidades que no sigue un patrón. Sin embargo, es destacable que, durante los tres años y a diferencia del resto de territorios, la tasa es más baja en el tercer trimestre que en el cuarto.
- Principado de Asturias: la criminalidad es estable, pues los cuatro trimestres se mantienen en un nivel muy similar durante todos los años. Este patrón se da los tres años.
- Islas Baleares: los cuatro trimestres del año son muy dispares. El primer trimestre tiene la tasa de delincuencia más baja, la cual se eleva notablemene en el segundo trimestre y alcanza su máximo pico en el tercero. El cuarto trimestre baja notablemente. Este patrón se mantiene muy estable durante los tres años.
- Canarias: los cuatro trimestres tienen una criminalidad similar, destacando una ligera reducción en el segundo trimestre. Este patrón se produce los tres años.
- Cantabria: existe un incremento de la criminalidad en el tercer trimestre, mientras que los otros tres se mantienen en el mismo nivel. Este patrón sucede los tres años.
- Castilla y León: los cuatro trimestres se mantienen en niveles muy similares de delincuencia durante los cuatro trimestres. Este patrón se da todos los años.
- Castilla-La Mancha: los cuatro trimestres tienen niveles muy parecidos de criminalidad. Este patrón aparece todos los años.
- Cataluña: la delincuencia aumenta ligeramente del primer al segundo trimestre, vuelve a aumentar en el tercer trimestre y baja en el cuarto. Este patrón se mantiene todos los años.
- Comunidad Valenciana: la delincuencia aumenta el tercer trimestre, pero los otros tres se mantienen al mismo nivel. Este patrón es muy estable durante los tres años.
- Extremadura: los cuatro trimestres se mantienen en niveles muy similares durante todos los trimestres, manteniendo este patrón todos los años.
- Galicia: todos los trimestres se mantienen con una tasa de criminalidad similar, con una ligera elevación en el tercer trimestre. Este patrón se repite los tres años.
- Comunidad de Madrid: los dos primeros trimestres se mantienen muy similares, el tercer trimestre disminuye en criminalidad y el cuarto trimestre aumenta, alcanzando su máximo pico. Este patrón se da todos los años.
- Región de Murcia: mantiene unos niveles de criminalidad similares en todos sus trimestres. Este patrón se da todos los años.
- Comunidad Foral de Navarra: se produce un repunte en el tercer trimestre, mientras que el resto se mantienen en niveles similares. Este patrón sucede los tres años.
- País Vasco: el primer trimestre se mantiene en el mismo nivel de criminalidad que el segundo, en el tercero aumenta un poco, y el tercero y el cuarto se vuelven a mantener igual. Este patrón se mantiene todos los años.
- La Rioja: todos los trimestres poseen niveles de delincuencia muy similares. Este patrón se mantiene los tres años.
- Ciudad Autónoma de Ceuta: esta es una de las comunidades que no tiene un patrón claro. Cada año se produce el pico en un trimestre distinto, y estos son dispares entre si.
- Ciudad Autónoma de Melilla: esta comunidad tampoco posee un patrón claro. Los trimestres aumentan y diminuyen su delincuencia de forma distinta cada año.
RESULTADOS Y CONCLUSIONES DEL APARTADO
En primer lugar, se han identificado las zonas con mayor y menor criminalidad de España, así como también aquellas que tienen un índice de delincuencia normal. Indicando entre paréntesis la media de delitos por cada 100.000 habitantes, las comunidades autónomas con mayor índice de criminalidad son: las Islas Baleares (1638,75), Ciudad Autónoma de Melilla (1523,8), Cataluña (1513,66), Comunidad de Madrid (1493,28), Ciudad Autónoma de Ceuta (1366,84) y Comunidad Valenciana (1159,67). Por otra parte, las comunidades con una delincuencia dentro de la media son: Canarias (1087,3), Comunidad Foral de Navarra (1044,45), País Vasco (1016,33), Andalucía (1000,33) y Región de Murcia (926,6). Finalmente, las comunidades con la tasa de delincuencia más baja del país son: Castilla La Mancha (831,64), Aragón (774,34), Castilla y León (771,63), Cantabria (763,65), Galicia (716,56), La Rioja (650,01), Principado de Asturias (643,02) y Extremadura (625,77).
Como se puede apreciar, las comunidades autónomas bañadas por el mar mediterráneo presentan, por lo general, más criminalidad que las zonas del interior o del norte del país. Estas zonas con mayor delincuencia se caracterizan por un clima templado en invierno y altas temperaturas en verano. Mientras, las zonas del norte o del interior de España poseen, por lo general, un invierno más frío y un verano menos caluroso. Por ello, resulta interesante mencionar las leyes térmicas de Quetelet. Estas postulan que las temperaturas elevadas excitan las pasiones humanas; los días son más largos, las personas se vuelven más irritables, consumen más bebidas embriagantes y sus relaciones sociales se intensifican. Esto puede derivar en conflictos, riñas, lesiones o incluso homicidios (Quetelet, 1848 citado por Orellana, 2007).
En segundo lugar, los territorios de España en los que más ha aumentado la criminalidad entre 2017 y 2019 son, por orden: Ciudad Autónoma de Melilla, Cataluña, Comunidad Foral de Navarra, La Rioja y Aragón. Por lo contrario, las zonas que han sido más estables en el tiempo en lo que respecta a delincuencia son, por orden: Andalucía, Comunidad Valenciana, Cantabria, Extremadura y Principado de Asturias.
En tercer lugar, se ha observado que algunas de las zonas con mayor criminalidad son las que tienen una variación de la criminalidad entre trimestres más notoria, como Islas Baleares, Ciudad Autónoma de Ceuta, Ciudad Autónoma de Melilla, Cataluña, Comunidad Valenciana, Comunidad de Madrid y Comunidad Foral de Navarra (destacando las tres primeras mencionadas). Por lo contrario, las zonas con menos criminalidad son más estables a lo largo del año: Principado de Asturias, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Extremadura, Galicia y La Rioja.
Por último, se han identificado pautas en 2017, 2018 y 2019 en lo que respecta a la cantidad de delitos que se cometen en cada periodo del año. Cada comunidad autónoma mantiene un patrón similar de criminalidad por trimestre durante los tres años que abarca este estudio, excepto la Ciudad Autónoma de Ceuta, la Ciudad Autónoma de Melilla y, en menor medida, Aragón. Si se tienen en cuenta los territorios del país que sí tienen un patrón, se podrían clasificar del siguiente modo:
- Comunidades cuya tasa de criminalidad es muy estable durante todos los trimestres del año, como el Principado de Asturias, Castilla León, Castilla La-Mancha, Extremadura, Región de Murcia y La Rioja.
- Comunidades cuya tasa de criminalidad es estable, aunque con una ligera elevación del tercer y cuarto trimestre, como el País Vasco.
- Comunidades cuya delincuencia es estable y poseen un ligero aumento de la delincuencia solo en el tercer trimestre, como Andalucía y Galicia.
- Comunidades que poseen un aumento del crimen notorio durante el tercer trimestre, como Islas Baleares, Cantabria, Cataluña, Comunidad Valenciana y Comunidad Foral de Navarra.
- Comunidades en las que el crimen disminuye el tercer trimestre, como Comunidad de Madrid y Aragón.
- Comunidades en las que el crimen disminuye el segundo trimestre, como Canarias.
A la hora de analizar estos resultados, es importante destacar que el tercer trimestre corresponde a los meses de Julio, Agosto y Septiembre. Estos meses de verano corresponden a una época de vacaciones y tiempo de ocio para muchos de los ciudadanos. Por lo tanto, hay que tener en cuenta que se produce un significativo aumento del turismo extranjero y de desplazamiento de la población desde zonas del interior hacia zonas de costa. Así mismo, se debe tener en cuenta que cada comunidad autónoma tiene distintas épocas festivas, los cuales también pueden influir de forma relevante en la actividad delictiva.
Se va a llevar a cabo una interpretación de las gráficas con los datos relativos a las medias por cada 100.000 habitantes de doce tipologías delictivas distintas durante 2017, 2018 y 2019. Para determinar qué comunidades están entorno a una media en lo que respecta a la cantidad de un tipo de delito, se usará una regla de tres siguiendo el proceso del apartado anterior; con una media de 1000, los valores de 100 por encima o por debajo entran dentro de la media. Así pues, si la media es de 100, los valores que estén 10 por encima o 10 por debajo entrarán dentro de la media.
De este modo, los valores que estén por encima de la media tendrán un índice alto, los que estén dentro de la media tedrán uno normal, y los que estén por debajo tendrán un índice bajo de una tipología delictiva concreta. Se debe mencionar que se utilizará la media o la mediana según resulte más conveniente en cada caso. Si se desea ver el proceso realizado para calcular las medias y medianas, acudir al anexo indicado en cada apartado.
ASESINATOS
Los asesinatos hacen referencia tanto a homicidios dolosos como a asesinatos, y el Código Penal (1995) lo recoge en el libro II, título I; del homicidio y sus formas[5]. La media total de los tres años de todas las comunidades autónomas es de 0,70 asesinatos por cada 100.000 habitantes, mientras que la mediana es 0,58.
Gráfico 6. Elaboración propia
Como se puede observar, la Ciudad Autónoma de Ceuta supera con creces al resto de comunidades con una media de 2,35 asesinatos por cada 100.000 habitantes. Como resultado, esto eleva la media y no refleja la actividad criminal real del país. Por ello, en este caso es más conveniente usar la mediana que la media como valor de referencia. Además, como la mediana es de 0,5, aquellos valores que estén 0,05 por encima o por debajo entrarán dentro de la tasa de crimen normal.
De este modo, los territorios con una tasa de asesinatos alta son: Ciudad Autónoma de Ceuta (2,35), Comunidad Foral de Navarra (1,23), Canarias (1), Región de Murcia (0,85), Andalucía (0,80), Cataluña (0,74) y Comunidad Valenciana (0,7). Los territorios cuya tasa se encuentra dentro de la media son: Cantabria (0,63), Principado de Asturias (0,61), Aragón (0,58), Comunidad de Madrid (0,54), Islas Baleares (0,53) y Extremadura (0.53). Finalmente, las comunidades con la tasa de asesinatos baja son: Castilla-La Mancha (0,50), Castilla y León (0,44), Galicia (0,45), País Vasco (0,31), La Rioja (0,1) y Ciudad Autónoma de Melilla (0,38).
Por ejemplo, la distribución espacial de asesinatos únicamente en 2017 es la siguiente:
Imagen de la página web: www.entredatos.es/mapa/crimen/espana/
INTENTOS DE ASESINATO
Los intentos de asesinato hacen referencia a los delitos de homicidios dolosos y asesinatos en grado tentativa, y el Código Penal (1995) lo recoge en el libro II, título I; del homicidio y sus formas[6]. La media total de toda España entre 2017 y 2019 es de 2,26 por cada 100.000 habitantes, mientras que la mediana es 1,52.
Gráfico 7. Elaboración propia
Estos valores son diferentes porque, al igual que con los asesinatos consumados, las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla superan por mucho al resto de comunidades (media de 9,42 y 6,56 intentos de asesinatos por cada 100.000 habitantes). Por ello, es más adecuado usar la mediana como valor de referencia. Además, los territorios que estén 0,15 por encima o por debajo de esta serán incluidos dentro del promedio.
Así, las comunidades cuya media de intentos de asesinatos está por encima de la mediana total son: Ciudad Autónoma de Ceuta (9,42), Ciudad Autónoma de Melilla (6,56), Islas Baleares (3,11), Comunidad Foral de Navarra (2,47), Andalucía (2,2), Cataluña (2,18), Canarias (1,9), Región de Murcia (1,82) y Comunidad Valenciana (1,78). Las zonas que entran dentro del promedio de criminalidad son: Castilla-La Mancha (1,52), País Vasco (1,51) y La Rioja (1,37). Por último, las comunidades que tienen una tasa de intentos de asesinato más baja que el resto son: Comunidad de Madrid (1,22), Extremadura (1,14), Principado de Asturias (1,06), Castilla y León (0,95), Galicia (0,94), Cantabria (0,91) y Aragón (0,83).
Por ejemplo, la distribución espacial de intentos de asesinatos únicamente en 2017 es la siguiente:
Imagen de la página web: www.entredatos.es/mapa/crimen/espana/
PELEAS
Las peleas son delitos graves y menos graves de lesiones y riña tumultuaria, y el Código Penal (1995) lo recoge en el libro II, título XXII; delitos contra el orden público[7]. La media total es de 49,12 por cada 100.000 habitantes, y la mediana es 43,78.
Gráfico 8. Elaboración propia
Al igual que en los otros apartados, las peleas en la Ciudad Autónoma de Ceuta son más numerosas que en el resto del país (media de 155,96 peleas por cada 100.000 habitantes). Por ello, se va a seguir usando la mediana como referencia. Además, el valor que se le va a sumar y restar para determinar si una comunidad está dentro o fuera del promedio es el de 4,3.
De esta forma, las zonas del país con mayor índice de peleas son: Ciudad Autónoma de Melilla (155,96), Ciudad Autónoma de Ceuta (60,02), Islas Baleares (69,44), Comunidad Foral de Navarra (60,04), Canarias (51,13) y País Vasco (49,33). A continuación, las comunidades con un índice de peleas promedio son: Cantabria (46,22), Cataluña (44,99), Región de Murcia (44,09), La Rioja (43,78) y Comunidad Valenciana (40,15). Finalmente, las zonas con la tasa de peleas más baja son: Andalucía (36,95), Aragón (36,33), Principado de Asturias (35,69), Comunidad de Madrid (33,87), Galicia (33,78), Extremadura (32,19), Castilla-La Mancha (29,99) y Castilla y León (29,27).
Por ejemplo, la distribución geográfica de peleas tan solo en el año 2017 fue la siguiente:
Imagen de la página web: www.entredatos.es/mapa/crimen/espana/
SECUESTROS
Los secuestros se refieren al delito que su propio nombre indica, y el Código Penal (1995) lo recoge en el libro II, título VI; delitos contra la libertad[8]. La media de todo el país durante 2017, 2018 y 2019 es de 0,17 por cada 100.000 habitantes, mientras que la mediana es 0,1.
Gráfico 9. Elaboración propia
La Ciudad Autónoma de Ceuta tiene una media más elevada que el resto de comunidades (1,17 secuestros por cada 100.000 habitantes), por lo que se va a utilizar la mediana como valor de referencia. Así mismo, todas aquellas cifras que esten 0,01 por encima o por debajo de la media se incluirán en el promedio.
De este modo, las comunidades con un índice de secuestros que está por encima de la media son: Ciudad Autónoma de Ceuta (1,17), País Vasco (0,31), Andalucía (0,28), Comunidad Foral de Navarra (0,25), Islas Baleares (0,20), Comunidad de Madrid (0,17), Región de Murcia (0,13) y Castilla-La Mancha (0,13). Las zonas del país con una tasa de secuestro que entra en el promedio son: Canarias (0,11), Comunidad Valenciana (0,10), Principado de Asturias (0,09) y Cataluña (0,09). Para acabar con los secuestros, las comunidades con el índice más bajo de este tipo de crimen son: Aragón (0,05), Extremadura (0,06), Castilla y León (0,08), Galicia (0,08), Ciudad Autónoma de Melilla (0), La Rioja (0) y Cantabria (0).
Por ejemplo, la distribución geográfica de los secuestros únicamente del año 2017 es la siguiente:
Imagen de la página web: www.entredatos.es/mapa/crimen/espana/
AGRESIONES SEXUALES CON PENETRACIÓN
Las agresiones sexuales con penetración hacen referencia al delito que el propio nombre indica, y el Código Penal (1995) lo recoge en el libro II, título VIII; delitos contra la libertad e indemnidad sexuales[9]. La media total es de 3,18, mientras que la mediana es de 2,69.
Gráfico 10. Elaboración propia
Como se puede observar, existe una dispersión de los datos en general, aunque esta vez no sea debido a las cifras de la Ciudad Autónoma de Ceuta o Melilla. Por ello, se va a seguir usando la mediana como medida, mientras que el valor que se va a sumar y restar para determinar qué territorios se encuentran dentro del promedio va a ser 0,26.
Así pues, las comunidades autónomas con mayor tasa de agresiones sexuales con penetración en el país son: Islas Baleares (6,22), Cataluña (6,2), Comunidad Foral de Navarra (4,78), País Vasco (4,69), Ciudad Autónoma de Ceuta (4,31), Canarias (3,78), Comunidad de Madrid (3,62), Comunidad Valenciana (3,11) y Región de Murcia (3,05). Las zonas de España con una tasa de agresiones promedio son: Ciudad Autónoma de Melilla (2,69), Andalucía (2,52) y La Rioja (2,42). Finalmente, las comunidades con un índice bajo de este tipo de agresiones sexuales son: Galicia (2,38), Aragón (2,21), Castilla-La Mancha (2,05), Castilla y León (1,75), Principado de Asturias (1,58), Extremadura (1,52) y Cantabria (1,49).
Por ejemplo, la distribución espacial de agresiones sexuales con penetración únicamente en el año 2017 es la siguiente:
Imagen de la página web: www.entredatos.es/mapa/crimen/espana/
AGRESIONES SEXUALES SIN PENETRACIÓN
Las agresiones sexuales sin penetración aparecen en el Código Penal (1995) lo recoge en el libro II, título VIII; delitos contra la libertad e indemnidad sexuales[10]. La media total es de 25,42 por cada 100.000 habitantes, mientras que la mediana es 24,99.
Gráfico 11. Elaboración propia
Media y mediana son similares porque, como se puede observar en el gráfico, las comunidades tienen unos datos más equilibrado entre sí. Así pues, se va a usar el 25 como valor de medida, mientras que la cifra que se le va a sumar y restar para determinar si una comunidad forma parte del promedio es el de 2,5.
Por consiguiente, los territorios con un mayor índice de agresiones sexuales (sin penetración) según su media son: Islas Baleares (48), Ciudad Autónoma de Ceuta (34,11), Comunidad Foral de Navarra (33,01), Canarias (31,96), Ciudad Autónoma de Melilla (31,66), Región de Murcia (28,45), Comunidad Valenciana (28,27) y Cataluña (28,1). Las comunidades con una tasa de agresiones que entra dentro del promedio son: Andalucía (24,99) y Comunidad de Madrid (26,8). Para acabar con las agresiones sexuales, los territorios del país con menor índice de este tipo de delito son: País Vasco (22,9), Aragón (21,94), Castilla-La Mancha (20,66), La Rioja (19,82), Galicia (17,78), Extremadura (16,52), Castilla y León (16,48), Principado de Asturias (16,11), y Cantabria (15,33).
Por ejemplo, la distribución geográfica de las agresiones sexuales sin penetración en el año 2017 fue la siguiente:
Imagen de la página web: www.entredatos.es/mapa/crimen/espana/
ROBOS CON VIOLENCIA
Los robos con violencia se refieren a todo aquellos robos que hayan sido cometidos utilizando la violencia e intimidación, y el Código Penal (1995) lo recoge en el libro II, título XIII; delitos contra el patrimonio y el orden socioeconómico[11]. La media total es de 107,21, mientras que la mediana es de 70,89.
Gráfico 12. Elaboración propia
La media y la mediana son muy distintas debido a que existen unas pocas cifras muy altas y otras muy bajas. Debido a esto, se va la mediana como valor de referencia. Además, a esta se le va a sumar y restar la cantidad de 7 para señalar las comunidades que entran dentro de la media de España.
Así pues, las zonas de España con un elevado índice de robos con violencia son: Ciudad Autónoma de Melilla (410,04), Cataluña (304,51), Comunidad de Madrid (234,97), Ciudad Autónoma de Ceuta (167,13), Islas Baleares (115,04), Comunidad Valenciana (103,96), Región de Murcia (99,72), Andalucía (88,03) y País Vasco (79,1). Las comunidades que se encuentran en el promedio de robos son: Aragón (70,89) y Canarias (70,05). Finalmente, los territorios con la tasa más baja son: Comunidad Foral de Navarra (52,37), Castilla-La Mancha (48,92), Galicia (36,49), Cantabria (35,54), Principado de Asturias (35,48), Castilla y León (29,69), La Rioja (28,69) y Extremadura (26,36).
Por ejemplo, la distribución espacial de los robos con violencia únicamente en el año 2017 es la siguiente:
Imagen de la página web: www.entredatos.es/mapa/crimen/espana/
ROBOS EN MORADAS
Los robos en moradas hacen referencia a los delitos de robo con fuerza en domicilios, establecimientos y otras instalaciones, y el Código Penal (1995) lo recoge en el libro II, título X; delitos contra la intimidad, el derecho a la propia imagen y la inviolabilidad del domicilio[12]. La media de toda España en los años señalados es de 265,62 por cada 100.000 habitantes, mientras que la mediana es 233,68.
Gráfico 13. Elaboración propia
Debido a que existe una diferencia notable entre ambos, se va a usar la mediana como medida central. Así mismo, a este valor se le va a sumar y restar la cifra de 23,3 para observar qué territorios forman parte del promedio del país.
De este modo, las comunidades autónomas que, según su media, tienen un mayor índice de robo en moradas son: Región de Murcia (448,02), Cataluña (436,51), Comunidad Valenciana (424,22), Castilla-La Mancha (356,18), País Vasco (354,87), Islas Baleares (351,89), Comunidad de Madrid (288,17), Andalucía (278,84) y Cantabria (277,96). Las zonas del país que se encuentran dentro de la media son: Comunidad Foral de Navarra (233,58), Canarias (229,78) y Castilla y León (211,33). Finalmente, las comunidades con la menor tasa de robos en moradas y otros establecimientos son: Galicia (198,25), La Rioja (197,85), Aragón (188,02), Extremadura (182,02), Principado de Asturias (155,12), Ciudad Autónoma de Melilla (144,43) y Ciudad Autónoma de Ceuta (89,82).
Por ejemplo, la distribución geográfica de los robos en morada únicamente del año 2017 es la siguiente:
Imagen de la página web: www.entredatos.es/mapa/crimen/espana/
ROBOS EN CASAS
Los robos en casas, a diferencia del párrafo anterior, recoge únicamente los delitos referentes a los robos con fuerza en domicilios, y el Código Penal (1995) lo recoge en el libro II, título X; delitos contra la intimidad, el derecho a la propia imagen y la inviolabilidad del domicilio[13]. La media total por cada 100.000 habitantes en todo el país es de 184,06, y la mediana es de 156,91.
Gráfico 14. Elaboración propia
Como se puede observar, existe una dispersión general de los datos, por lo que se va a usar la mediana como valor de referencia. Mientras tanto, la cifra que se va a sumar y restar a la mediana para determinar qué territorios se encuentran dentro de la media va a ser 15,6.
De este modo, las comunidades autónomas con el mayor índice de robos en casas del país son: Región de Murcia (371,16), Comunidad Valenciana (332,88), Cataluña (319,98), Islas Baleares (258,59), Castilla-La Mancha (258,57), País Vasco (206,13), Andalucía (191,99) y Comunidad de Madrid (186,62). Las zonas de España que están dentro del promedio son: Cantabria (171,21), La Rioja (156,91), Comunidad Foral de Navarra (151,55) y Canarias (147,10). Para finalizar, las comunidades con una baja tasa de robos en casas son: Castilla y León (133,72), Galicia (122,25), Aragón (129,62), Extremadura (107,26), Ciudad Autónoma de Melilla (100,79), Principado de Asturias (88,55) y Ciudad Autónoma de Ceuta (62,36).
Por ejemplo, la distribución espacial de robos en casas del año 2017 es la siguiente:
Imagen de la página web: www.entredatos.es/mapa/crimen/espana/
HURTOS
Los aparecen en el Código Penal (1995) en el libro II, título XIII; delitos contra el patrimonio y el orden socioeconómico[14]. La media total del país es de 1213,96, mientras que la mediana es de 1016,43.
Gráfico 15. Elaboración propia
Al igual que en apartados anteriores, esta diferencia entre ambos valores se debe a la dispersión de los datos. Por ello, se va a utilizar la mediana como medida central, a la cual se le sumará y restará la cifra de 101,64 para identificar qué comunidades entran dentro del promedio de hurtos en España.
Por consiguiente, los territorios con un mayor índice de hurtos según su media son: Islas Baleares (2449,51), Cataluña (2442,63), Comunidad de Madrid (2345,55), Comunidad Valenciana (1422,62), Ciudad Autónoma de Melilla (1384,94), País Vasco (1325,52), Canarias (1308,42), Comunidad Foral de Navarra (1226,30) y Andalucía (1145,64). Las comunidades con un índice de hurtos dentro del promedio del país son: Región de Murcia (1016,43) y Ciudad Autónoma de Ceuta (979,64). Para finalizar con los hurtos, los territorios con el índice más bajo son: Cantabria (833,59), Castilla y León (829,39), Aragón (816,63), La Rioja (773,03), Galicia (728,08), Castilla-La Mancha (714,28), Principado de Asturias (688,77) y Extremadura (634,20).
Por ejemplo, la distribución geográfica de los hurtos en el mapa en el año 2017 es la siguiente:
Imagen de la página web: www.entredatos.es/mapa/crimen/espana/
SUSTRACCIONES DE VEHÍCULO
Las sustracciones de vehículos aparecen en el Código Penal (1995) en el libro II, título XIII; delitos contra el patrimonio y el orden socioeconómico[15]. La media por cada 100.000 habitantes en España es de 70,01, mientras que la mediana es de 41,17.
Gráfico 16. Elaboración propia
Se puede observar que los datos están dispersos, siendo en su mayoría cifras muy altas o muy bajas. Por ello, se utilizará la mediana como valor de referencia, a la cual se le va a sumar y restar la cifra de 4,1 para indicar qué territorios del país están dentro de la media.
De este modo, los territorios con un mayor índice de sustracciones de vehículos son: Ciudad Autónoma de Ceuta (247,89), Comunidad de Madrid (139,48), Islas Baleares (135,65), Cataluña (121,57), Ciudad Autónoma de Melilla (106,98), Andalucía (88,31), Comunidad Valenciana (70,11), Región de Murcia (71,08) y Canarias (69,87). Las comunidades que están dentro de la media en lo que respecta a este delito son: Comunidad Foral de País Vasco (41,17) y Castilla-La Mancha (39,44). Finalmente, los territorios con la menor tasa de sustracciones de vehículos son: Comunidad Foral de Navarra (27,08), Principado de Asturias (27,02), Cantabria (26,70), Castilla y León (25,20), La Rioja (24,90), Galicia (24,46), Aragón (23,48) y Extremadura (19,86).
Por ejemplo, la distribución espacial de sustracciones de vehículos tan solo en 2017 es la siguiente:
Imagen de la página web: www.entredatos.es/mapa/crimen/espana/
TRÁFICO DE DROGAS
El tráfico de drogas aparece en el Código Penal (1995) lo recoge en el libro II, título XVII; de los delitos contra la seguridad colectiva[16]. La media en España es de 40,80 delitos por cada 100.000 habitantes, mientras que la mediana es 24,22.
Gráfico 17. Elaboración propia
Como se puede observar, la Ciudad Autónoma de Ceuta supera notablemente al resto de comunidades. Debido a que esto eleva mucho la media, se usará la mediana como valor de referencia. Además, se le suamará y restará la cifra de 2,4 para determinar qué territorios están fuera o dentro del promedio.
Las comunidades con una mayor media de delito por tráfico de drogas son: Ciudad Autónoma de Ceuta (270,82), Ciudad Autónoma de Melilla (67,57), Islas Baleares (48,33), Andalucía (45,36), Comunidad Valenciana (35,64), Cataluña (32,07), Comunidad de Madrid (30,27), Canarias (28,11) y La Rioja (27,10). Las zonas del país que están en la media son: Aragón (24,22), Extremadura (22,71), Comunidad Foral de Navarra (22,25) y Castilla-La Mancha (21,75). Finalmente, las comunidades que tienen un índice bajo de tráfico de drogas son: Región de Murcia (21,05), País Vasco (16,96), Castilla y León (16,31), Galicia (16,18), Principado de Asturias (15,37), y Cantabria (13,20).
Por ejemplo, la distribución espacial del tráfico de drogas del año 2017 en España es la siguiente:
Imagen de la página web: www.entredatos.es/mapa/crimen/espana/
RESULTADOS Y CONCLUSIONES DEL APARTADO
A continuación, se va a ordenar y agrupar la información extraída de las medias de delitos por cada 100.000 habitantes para facilitar su interpretación. De esta forma, se pueden observar los índices de criminalidad (alto, medio o bajo) que posee cada tipo de crimen en un territorio de España. En este aspecto, es importante recalcar que el índice de un delito se ha determinado con respecto a las medias de ese mismo delito en otras comunidades, y no con respecto a las medias de otros delitos de la misma comunidad. Por otra parte, también se va a determinar si la comunidad forma parte de alguna de las tres primeras (nº1, 2 o 3) o tres últimas (nº17, 18 o 19) posiciones en algún tipo delictivo, indicando si tiene una de las medias más altas o más bajas de alguno de los crímenes vistos.
- Andalucía: puesto nº 3 en secuestros.
- Índice alto: asesinatos, intentos de asesinato, secuestros, robos con violencia, robo en moradas, robo en casas, hurtos, sustracción de vehículos y tráfico de drogas.
- Índice medio: agresiones sexuales con penetración y agresiones sexuales sin penetración.
- Índice bajo: peleas.
- Aragón: puesto nº 19 en intentos de asesinato y nº 18 en sustracciones de vehículos.
- Índice medio: asesinatos, robos con violencia y tráfico de drogas.
- Índice bajo: intentos de asesinato, peleas, secuestros, agresión sexual con penetración, agresión sexual sin penetración, robos en moradas, robos en casas, hurtos y sustracción de vehículos.
- Principado de Asturias: puesto nº 17 en agresión sexual con penetración y robos en moradas y nº 18 en agresión sexual sin penetración, robos en casas, hurtos y tráfico de drogas.
- Índice medio: asesinatos y secuestros.
- Índice bajo: intentos de asesinato, peleas, agresión sexual con penetración, agresión sexual sin penetración, robos con violencia, robos en moradas, robos en casas, hurtos, sustracción de vehículos y tráfico de drogas.
- Islas Baleares: puesto nº 1 en agresión sexual con y sin penetración y hurtos. Puesto nº 3 en intentos de asesinato, peleas, sustracciones de vehículos y tráfico de drogas.
- Índice alto: intentos de asesinato, peleas, secuestros, agresión sexual con penetración, agresión sexual sin penetración, robos con violencia, robos en moradas, robos en casas, hurtos, sustracción de vehículos y tráfico de drogas.
- Índice medio: asesinatos.
- Canarias: puesto nº 3 en asesinatos.
- Índice alto: asesinatos, intentos de asesinato, peleas, agresión sexual con penetración, agresión sexual sin penetración, hurtos, sustracción de vehículos y tráfico de drogas.
- Índice medio: secuestros, robo con violencia, robo en moradas y robo en casas
- Cantabria: puesto nº 18 en asesinatos y nº 19 en secuestros, agresión sexual con y sin penetración y tráfico de drogas.
- Índice alto: robos en moradas.
- Índice medio: asesinatos, peleas, robos en casas.
- Índice bajo: intentos de asesinato, secuestros, agresiones sexuales con penetración, agresiones sexuales sin penetración, robos con violencia, hurtos, sustracción de vehículos y tráfico de drogas.
- Castilla y León: puesto nº 17 en agresión sexual sin penetración y robos con violencia y puesto nº 19 en peleas.
- Índice medio: robos en moradas.
- Índice bajo: asesinatos, intentos de asesinato, peleas, secuestros, agresión sexual con penetración, agresión sexual sin penetración, robos con violencia, robos en casas, hurtos, sustracción de vehículos y tráfico de drogas.
- Castilla-La Mancha: puesto nº 17 en hurtos y nº 18 en peleas.
- Índice alto: secuestros, robos en moradas y robos en casas.
- Índice medio: intentos de asesinato, sustracciones de vehículo y tráfico de drogas.
- Índice bajo: asesinatos, peleas, agresiones sexuales con penetración, agresiones sexuales sin penetración, robos con violencia y hurtos.
- Cataluña: puesto nº 2 en agresión sexual con penetración, robos con violencia, robos en moradas y hurtos. Puesto nº 3 en robos en casas.
- Índice alto: asesinatos, intentos de asesinato, agresión sexual con penetración, agresión sexual sin penetración, robos con violencia, robos en moradas, robos en casas, hurtos, sustracción de vehículos y tráfico de drogas.
- Índice medio: peleas y secuestros.
- Comunidad Valenciana: puesto nº 2 en robos en casas y nº 3 en robos en moradas.
- Índice alto: asesinatos, intentos de asesinato, agresión sexual con penetración, agresión sexual sin penetración, robos con violencia, robos en moradas, robos en casas, hurtos, sustracción de vehículos y tráfico de drogas.
- Índice medio: peleas y secuestros.
- Extremadura: puesto nº 17 en peleas, nº 18 en agresión sexual con penetración y nº 19 en robos con violencia, hurtos y sustracciones de vehículos.
- Índice medio: asesinatos y tráfico de drogas.
- Índice bajo: intentos de asesinato, peleas, secuestros, agresión sexual con penetración, agresión sexual sin penetración, robos con violencia, robos en moradas, robos en casas, hurtos y sustracción de vehículos.
- Galicia: puesto nº 17 en intentos de asesinato, sustracciones de vehículo y tráfico de drogas.
- Índice bajo: asesinatos, intentos de asesinato, peleas, secuestros, agresión sexual con penetración, agresión sexual sin penetración, robos con violencia, robos en moradas, robos en casas, hurtos, sustracción de vehículos y tráfico de drogas.
- Comunidad de Madrid: puesto nº 2 en sustracciones de vehículos y nº 3 en robos con violencia y hurtos.
- Índice alto: secuestros, agresiones sexuales con penetración, robo con violencia, robos en moradas, robos en casas, hurtos, sustracción de vehículos y tráfico de drogas.
- Índice medio: asesinatos y agresión sexual sin penetración.
- Índice bajo: intentos de asesinato y peleas.
- Región de Murcia: puesto nº 1 en robos en moradas y robos en casas.
- Índice alto: asesinatos, intentos de asesinato, secuestros, agresión sexual con penetración, agresión sexual sin penetración, robos con violencia, robos en moradas, robos en casas y sustracción de vehículos.
- Índice medio: peleas y hurtos.
- Índice bajo: tráfico de drogas.
- Comunidad Foral de Navarra: puesto nº 2 en asesinatos y nº 3 en agresiones sexuales con y sin penetración.
- Índice alto: asesinatos, intentos de asesinato, peleas, secuestros, agresión sexual con penetración, agresión sexual sin penetración y hurtos.
- Índice medio: robos en moradas, robos en casas y tráfico de drogas.
- Índice bajo: robos con violencia y sustracción de vehículos.
- País Vasco: puesto nº 2 en secuestros y nº 17 en asesinatos.
- Índice alto: peleas, secuestros, agresión sexual con penetración, robos con violencia, robos en moradas, robos en casas y hurtos.
- Índice medio: intentos de asesinato y sustracción de vehículos.
- Índice bajo: asesinatos, agresión sexual sin penetración y tráfico de drogas.
- La Rioja: puesto nº 18 en secuestros y robos con violencia y nº 19 en asesinatos.
- Índice alto: tráfico de drogas.
- Índice medio: intentos de asesinato, peleas, agresión sexual con penetración y robos en casas.
- Índice bajo: asesinatos, secuestros, agresión sexual sin penetración, robos con violencia, robos en moradas, hurtos y sustracción de vehículos.
- Ciudad Autónoma de Ceuta: puesto nº 1 en asesinatos, intentos de asesinato, secuestros, sustracciones de vehículos y tráfico de drogas. Puesto nº 2 en peleas y agresión sexual sin penetración. Puesto nº 19 en robos en moradas y robos en casas.
- Índice alto: asesinatos, intentos de asesinato, peleas, secuestros, agresión sexual con penetración, agresión sexual sin penetración, robos con violencia, sustracción de vehículos y tráfico de drogas.
- Índice medio: hurtos.
- Índice bajo: robos en moradas y robos en casas.
- Ciudad Autónoma de Melilla: puesto nº 1 en peleas y robos con violencia, nº 2 en intentos de asesinato y tráfico de drogas, nº 17 en secuestros y robos en casas, nº 18 en asesinatos y robos en moradas.
- Índice alto: intentos de asesinato, peleas, agresión sexual sin penetración, robos con violencia, hurtos, sustracción de vehículos y tráfico de drogas.
- Índice medio: agresión sexual con penetración
- Índice bajo: asesinatos, secuestros, robos en moradas y robos en casas.
En lo que se refiere al puesto que ocupan las comunidades autónomas en alguna tipología delictiva, se puede observar que se mantiene una consistencia; los territorios que ocupan los primeros puestos, por lo general, tienen un mayor índice de criminalidad. Al contrario, los que ocupan los últimos puestos tienen un índice de delincuencia menor. Además, se puede añadir que o bien forman parte de alguno de los tres primeros puestos o bien de alguno de los tres últimos. Es decir, si la Región de Murcia es la comunidad con más robos en casas y moradas del país, no será la que menos peleas tenga (por ejemplo).
No obstante, esto no se aplica a La Ciudad Autónoma de Ceuta, la Ciudad Autónoma de Melilla ni al País Vasco. Estos territorios son los únicos que ocupan tanto alguno de los tres primeros como alguno de los tres últimos en alguna tipología de delito. Por ejemplo, el País Vasco destaca con una de las medias más elevadas en secuestros, pero de las más bajas en asesinatos. No obstante, las que más se diferencian son las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla. Estas se sitúan en las posiciones más altas en varios tipos de delito (especialmente la C. A. de Ceuta), pero ambas poseen los puestos más bajos en lo que respecta a robos en moradas y robos en casas, siendo la Región de Murcia, la Comunidad Valenciana y Cataluña las comunidades que se posicionan primeras.
El hecho de ser tanto una de las regiones que más delitos tiene de un tipo como una de las que menos tiene de otro tipo, coincide con la observación que se hizo en el apartado anterior; la Ciudad Autónoma de Ceuta y de Melilla son territorios muy inconsistentes y dispares en cuento a la información que aportan sobre la criminalidad. No obstante, no sorprende que posean un comportamiento que se diferencia del resto de las comunidades de España, pues sus peculiaridades son bastante conocidas (tanto geográficas como sociales y económicas). De esta forma, y por la necesidad administrativa de incorporar estos territorios a un listado regional, se pueden observar diferencias notables en las estadísticas con respecto al resto de regiones del país (Córdoba & García, 1992).
De este modo, todas las zonas posicionadas en los primeros puestos de algún tipo de crimen pertenecen a las comunidades con una criminalidad total alta y media: Andalucía, Islas Baleares, Canarias, Cataluña, Comunidad Valenciana, Comunidad de Madrid, Región de Murcia y Comunidad Foral de Navarra. En estos territorios se pueden encontrar tipos de delitos con índices altos, medios y bajos en todas las comunidades excepto en Islas Baleares, Canarias, Cataluña y Comunidad Valenciana, que son solo altos y medios. Por otra parte, las comunidades que solo ocupan los últimos puestos en alguna tipología de delito tienen una criminalidad total baja: Aragón, Principado de Asturias, Cantabria, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Extremadura, Galicia y La Rioja. En este caso, las comunidades poseen una combinación de índices altos, medios y bajos. Sin embargo, el Principado de Asturias, Castilla y León y Extremadura tienen solo índices medios y bajos, mientras que Galicia únicamente bajos. Finalmente estarían la Ciudad Autónoma de Ceuta, la Ciudad Autónoma de Melilla y el País Vasco. Los dos primeros territorios del país tienen una criminalidad alta, mientras que el País Vasco se posiciona con una criminalidad media.
Esta parte del estudio está realizada con datos extraídos de las estadísticas del Ministerio del Interior y del Instituto Nacional de Estadística (INE). Al estar ambos organismos estrechamente vinculados en su actividad, se puede afirmar que el contraste de la información proveniente de estas dos fuentes es fiable. Además, los datos recopilados corresponderán únicamente a 2017, pues este es el último año del que se disponen estadísticas de algunos de los factores que se van a analizar. Así mismo, los cálculos de este apartado tan solo se realizarán con los delitos por cada 100.000 habitantes del año 2017.
De este modo, se va a proceder a realizar un estudio de correlación entre los delitos y varios factores de cada comunidad autónoma; índice de envejecimiento, porcentaje de extranjeros, turismo, PIB per cápita, renta media anual, tasa de riesgo de pobreza, tasa de paro, nivel educativo, abandono de la educación, gasto en educación, gasto en cultura y unidades de trabajo social. Esto permitirá comprobar si existe una relación directa, inversa o no existe relación alguna entre las variables. Posteriormente, y teniendo en cuenta los resultados obtenidos, se interpretará el gráfico de barras correspondiente.
ENVEJECIMIENTO DE LA POBLACIÓN
En primer lugar, se va a llevar a cabo un estudio de correlación para averiguar si el envejecimiento de la población influye en la actividad criminal de un territorio. La variable dependiente (y) son los delitos por cada 100.000 habitantes, mientras que la independiente (x) es el índice de envejecimiento[17]. De esta forma, se obtienen los siguientes valores:
- Coeficiente de correlación: 0,68
- Coeficiente de determinación: 0,47
- Valor-p: 0,001
- x = 1600,03 – 5 * y
Debido a que el coeficiente de correlación está más próximo a 1 que a 0, se puede decir que la relación entre las variables es moderadamente fuerte. Por otra parte, el coeficiente de determinación muestra que el índice de envejecimiento explica el 47% de la actividad delictiva. Finalmente, el valor-p es menor que 0,05, por lo que sí hay una relación estadísticamente significativa entre ambas variables.
Gráfico 18. Elaboración propia
El gráfico muestra una recta de regresión decreciente. Esto indica que, a mayor índice de envejecimiento de la población, menos delitos cometidos por cada 100.000 habitantes. En definitiva, los valores indican que ambas variables están vinculadas, aunque no tanto como para explicarse al 100%.
Gráfico 19. Elaboración propia
A través de la observación del gráfico de barras y, teniendo en cuenta la relación inversa entre las variables, se puede apreciar que algunas de las zonas que están por encima del promedio nacional de envejecimiento poseen un índice de criminalidad medio o bajo (Principado de Asturias, Castilla y León o Galicia, por ejemplo). Por lo contrario, las zonas con menos envejecimiento de la población experimentan una mayor comisión de delitos (Islas Baleares, Comunidad de Madrid o las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla).
POBLACIÓN EXTRANJERA
El siguiente estudio de correlación adopta los delitos por cada 100.000 habitantes como variable dependiente (y) y el porcentaje de extranjeros como variable independiente (x)[18]. Así pues, se obtienen estos valores:
- Coeficiente de correlación: 0,73
- Coeficiente de determinación: 0,53
- Valor-p: 0,0003
- x = 482,96 + 55,34 * y
El primer valor indica una relación y el coeficiente de determinación establece que el modelo explica un 53% de los datos. Finalmente, el valor-p es mucho más bajo que 0,05, por lo que sí hay una relación estadística significativa entre las variables.
Gráfico 20. Elaboración propia
La recta de regresión creciente indica que cuántos más extranjeros hay en un territorio más crímenes se cometen, existiendo así una relación directa significativa, aunque no total, entre ambas variables.
Gráfico 21. Elaboración propia
A continuación, el gráfico de barras confirma que algunas de las comunidades con un mayor porcentaje de inmigrantes coinciden con las que tienen mayor criminalidad, como Islas Baleares, Cataluña o la Comunidad de Madrid. Por lo contrario, algunos de los territorios con menos inmigración son los que menos delincuencia tienen, como Principado de Asturias, Extremadura o Galicia. No obstante, se debe observar que Aragón y La Rioja también tienen más extranjeros que la media nacional a pesar de ser comunidades con un índice de criminalidad medio-bajo.
TURISMO
El estudio de correlación utiliza los delitos por cada 100.000 habitantes como variable dependiente (y) y la cantidad de turistas como variable independiente (x)[19]. Se debe mencionar que los datos del turismo no están convertidos a cada 100.000 habitantes, pues se considera que este factor está más relacionado con el tipo de ocio que se puede hacer en el lugar de destino que con su población. No obstante, es conveniente tener en cuenta la extensión de cada territorio a la hora de interpretar los resultados. Además, añadir que las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla no constan en la base de datos del INE de este apartado, por lo que no se tendrán en cuenta. De este modo, se obtienen los siguientes valores:
- Coeficiente de correlación: 0,8
- Coeficiente de determinación: 0,62
- Valor-p: 0,0001
- x = 756,6 + 3,91 * y
El primer dato indica que existe una fuerte relación entre las variables, pues está bastante próxima al 1. Además, el coeficiente de determinación muestra que los datos del turismo explican hasta un 62% de los delitos cometidos por cada 100.000 habitantes. En lo que respecta al valor-p, este es mucho menor que 0,05. Por lo tanto, las variables están relacionadas de forma estadísticamente significativa.
Gráfico 22. Elaboración propia
La recta de regresión es creciente, indicando que cuándo más turismo hay en un territorio, más delitos se cometen. Teniendo en cuenta esta relación directa y los valores anteriormente obtenidos, se puede decir que existe una conexión bastante fuerte entre las variables.
Gráfico 23. Elaboración propia
La gráfica de barras indica que casi todas las comunidades que están por encima del promedio de turistas al año son las que tienen mayor criminalidad (Islas Baleares, Cataluña o Comunidad de Madrid). Por otra parte, las comunidades en las que se ha comprobado que existe un menor índice de delincuencia, son las que tienen menor turismo (Principado de Asturias, Cantabria o Extremadura). Por lo que se ha observado, la actividad delictiva de España aumenta de forma considerable en las zonas bañadas por la costa mediterránea (exceptuando la capital). Del mismo modo, es común que las zonas de costa con clima cálido atraigan a un mayor número de turistas. Por ello, no es de extrañar que ambas variables están relacionadas.
PIB PER CÁPITA
El siguiente análisis de correlación recoge los delitos por cada 100.000 habitantes como variable dependiente (y) y el PIB per cápita de cada comunidad autónoma como variable independiente (x)[20]. Los resultados son los siguientes:
- Coeficiente de correlación: 0,25
- Coeficiente de determinación: 0,06
- Valor-p: 0,28
- x = 590,72 + 0,01 * y
Como se puede observar, el coeficiente de correlación indica que la relación entre ambas variables es débil, pues el valor es próximo a 0. Además, el coeficiente de determinación muestra que el modelo tan solo explica un 0,6% de los datos. Del mismo modo, el valor-p es bastante mayor que 0,05, por lo que no existe una relación estadísticamente relevante entre los delitos cometidos y el PIB per cápita de las comunidades autónomas.
Gráfico 24. Elaboración propia
La recta de regresión es creciente, lo que indicaría una relación directa entre x e y. No obstante, los resultados muestran que la conexión entre las variables es casi inexistente, por lo que se puede afirmar que el PIB de cada comunidad no es capaz de explicar eficazmente la delincuencia.
Gráfico 25. Elaboración propia
Por su parte, el gráfico de barras muestra que los territorios con un PIB por encima del promedio son tanto aquellos que tienen un índice de criminalidad alto (Islas Baleares o Cataluña) como los que tienen un índice medio o bajo (Aragón o La Rioja). En definitiva, no existe relación entre estos dos factores.
RENTA MEDIA ANUAL DE LOS HOGARES
El siguiente estudio de correlación establece los delitos por cada 100.000 habitantes como variable dependiente (y) y la renta media anual de los hogares como variable independiente (x)[21]. Los valores obtenidos se muestran a continuación:
- Coeficiente de correlación: 0,5
- Coeficiente de determinación: 0,25
- Valor-p: 0,02
- x = -71,1 + 0,03 * y
El primer dato indica que existe una mediana relación entre las variables, aunque esta es relativamente débil al encontrarse en mitad del 0 y del 1. Además, el coeficiente de determinación muestra que los datos del turismo tan solo explicarían un 25% de los delitos cometidos por cada 100.000 habitantes. En lo que respecta al valor-p, este es menor que 005. Por lo tanto, las variables sí están relacionadas de forma estadísticamente significativa.
Gráfico 26. Elaboración propia
La recta de regresión es creciente, lo cual muestra una relación directa entre ambas variables. Es decir, a mayor número de renta media anual, mayor número de delitos. No obstante, la conexión entre los dos factores no es lo suficientemente fuerte como para dar por válida la explicación del delito a través de la renta. Además, es interesante añadir que en numerosas ocasiones se ha establecido una relación entre crimen y pobreza. Por ello, si la conexión entre las variables fuese más fuerte, resultaría un tema interesante de analizar con mayor profundidad debido a la contradicción que supone.
Gráfico 27. Elaboración propia
Como se puede observar en el gráfico de barras, las comunidades con una renta anual por encima del promedio son tanto aquellas que tienen una criminalidad alta (Ciudad Autónoma de Ceuta y Ciudad Autónoma de Melilla) como aquellas que tienen una criminalidad media o baja (País Vaso o La Rioja). Del mismo modo, existen zonas con un índice de delincuencia tanto alto como bajo cuya renta se sitúa por debajo del promedio (Comunidad Valenciana o Extremadura). En resumen, la renta media anual no tiene una relación suficientemente fuerte con la actividad criminal para que resulte explicativa.
RIESGO DE POBREZA
Este análisis de correlación adopta los delitos por cada 100.000 habitantes como variable dependiente (y) y la tasa de riesgo de pobreza de cada territorio como variable independiente (x)[22]. Es destacable mencionar que el riesgo de pobreza ha sido calculado por el INE a partir de la renta media anual del año anterior. Los resultados obtenidos son los siguientes:
- Coeficiente de correlación: 0,14
- Coeficiente de determinación: 0,01
- Valor-p: 0,56
- x = 883,27 + 4,94 * y
El coeficiente de correlación indica que la relación entre el riesgo de pobreza y los delitos es muy débil. Además, el coeficiente de determinación muestra que el modelo tan solo explica el 0,01% de los datos. Es decir, prácticamente no explica ningún dato. Por su parte, el valor-p es mayor que 0,05, por lo que no existe una relación estadísticamente relevante entre las variables.
Gráfico 28. Elaboración propia
La recta de regresión es creciente, lo cual indicaría una relación directa entre x e y. Sin embargo, la conexión entre ambas variables es extremadamente débil, por lo que esto no tiene ninguna relevancia.
Gráfico 29. Elaboración propia
El gráfico de barras permite identificar territorios del país con una tasa de riesgo de pobreza baja, pero con una criminalidad alta (Cataluña o Ciudad Autónoma de Ceuta), o con una tasa de riesgo alta, pero criminalidad baja (Extremadura). Es decir, la relación entre las variables es prácticamente inexistente en este caso.
PARO
Este estudio de correlación presenta los delitos por cada 100.000 habitantes como variable dependiente (y) y la tasa de paro como variable independiente (x)[23]. Los datos van a ser relativos a la población que está entre los 25 y los 64 años de edad. Así pues, los valores obtenidos son los siguientes:
- Coeficiente de correlación: 0,05
- Coeficiente de determinación: 0,003
- Valor-p: 0,82
- x = 934,29 + 3,43 * y
Como se puede observar con el primer dato, la relación entre las variables es prácticamente nula, y el coeficiente de determinación indica que el paro explica únicamente un 0,03% de la delincuencia. Así mismo, el valor-p es mucho mayor que 0,05, por lo que se confirma que no existe una relación estadísticamente relevante entre las variables.
Gráfico 30. Elaboración propia
La recta de regresión es ligeramente creciente. No obstante, debido a que no existe ninguna relación entre la población que está en el paro de cada comunidad autónoma y los delitos que se cometen en ella, este gráfico no se tiene en cuenta.
Gráfico 31. Elaboración propia
En este caso, el gráfico de barras recoge tanto la tasa de empleo como la de paro. En primer lugar, se puede observar que existen comunidades que están por debajo del promedio de la tasa de paro y que tienen un índice de delincuencia tanto alto como bajo (Comunidad de Madrid o Asturias). Lo mismo ocurre con zonas que están por encima del promedio de paro, pues existen algunas comunidades con un índice de criminalidad alto (Ciudad Autónoma de Ceuta) y otras con un índice bajo (Extremadura). Además, sucede lo mismo con la tasa de empleo, lo que significa que tampoco existe una relación significativa entre esta y la delincuencia.
NIVEL EDUCATIVO
El análisis de este apartado se realiza mediante un estudio de correlación múltiple, estableciendo los delitos por cada 100.000 habitantes como variable dependiente (y). Las variables independientes (x) son las siguientes; índice de la población con la primera etapa de secundaria completada (x1), índice de la población con la segunda etapa de secundaria completada (x2) e índice de la población con estudios superiores (x3)[24]. Además, se debe recalcar que los datos son relativos a la población que está entre los 25 y 64 años de edad. De este modo, los resultados son los siguientes:
- Coeficiente de correlación: 0,62
- R2 ajustado: 0,26
- Valor-p de x1: 0,03
- Valor-p de x2: 0,04
- Valor-p de x3: 0,03
- Ŷ = 237299,71 – 2376,84 * x1 – 2314,61 * x2 – 2376,32 * x3
En primer lugar, el coeficiente de correlación indica que la relación entre las variables es moderadamente fuerte, pues es más próximo al 1 que al 0. Por otra parte, el R2 ajustado muestra que el modelo solo explica un 26% de los datos, lo cual es poco, pues queda un 74% de datos sin explicar. En el caso de la regresión múltiple no se observa el coeficiente de determinación porque tiende a aumentar cuando existen varias variables independientes, por lo que se tiene en cuenta el R2 ajustado. Finalmente, el valor-p de todas las variables independientes es menor que 0,05, por lo que podemos observar que sí existe una relación estadísticamente significativa entre ellas.
Gráfico 32. Elaboración propia
Gráfico 33. Elaboración propia
Gráfico 34. Elaboración propia
El gráfico relativo a la población que con estudios hasta la primera etapa de secundaria es ligeramente decreciente, lo que indicaría que a mayor número de gente que tiene hasta la primera etapa de secundaria, menos delitos. El relativo a la población con estudios hasta la segunda etapa de secundaria es creciente y muestra que, a mayor gente con estudios hasta la segunda etapa de secundaria, más delitos. Finalmente, el referente a la población con estudios superiores es ligeramente decreciente, por lo que cuánta más gente exista con estudios superiores, menos delitos. En definitiva, existe una relación no muy fuerte entre las variables, llegando a explicarse tan solo un 26% de los datos.
Gráfico 35. Elaboración propia
Como se puede apreciar en el gráfico de barras, el promedio nacional más alto es el de personas que tienen hasta la primera etapa de secundaria, seguido del promedio de estudios superiores y finalizando con el promedio de personas que tienen estudios hasta la segunda etapa. No obstante, no existe una clara relación entre el nivel de estudios y los delitos cometidos en la comunidad autónoma.
ABANDONO TEMPRANO DE LA EDUCACIÓN
Continuando con el ámbito de la educación, el siguiente análisis de correlación adopta los delitos por cada 100.000 habitantes como variable dependiente (y) y el índice de abandono temprano de la educación como variable independiente (x)[25]. Es necesario destacar que los datos del índice de abandono son relativos a la población que tiene entre 18 y 24 años de edad. De esta forma, los resultados son los siguientes:
- Coeficiente de correlación: 0,41
- Coeficiente de determinación: 0,17
- Valor-p: 0,07
- x = 567 + 23,96 * y
El coeficiente de correlación indica que existe una relación débil entre las variables x e y, pues es más próximo a 0 que a 1. El coeficiente de determinación muestra que el abandono temprano de la educación tan solo explica un 17% de la delincuencia, un porcentaje bastante bajo. Además, el valor-p es mayor que 0,05, por lo que las variables no tienen una relación estadísticamente significativa.
Gráfico 36. Elaboración propia
La recta de regresión es creciente, lo que indicaría que cuando más abandono de la educación hay, más crímenes se cometen. No obstante, no existe suficiente relación entre las variables para aceptar este modelo, por lo que el gráfico no es relevante.
Gráfico 37. Elaboración propia
El gráfico de barras muestra que tanto las comunidades con alta como con baja tasa delictiva pueden estar por arriba del promedio de la tasa de abandono educativo (Islas Baleares o Castilla-la Mancha, por ejemplo). Así mismo, también pueden estar por debajo (Cantabria o Comunidad de Madrid). En definitiva, no se confirma que la tasa de abandono temprano de la educación explica la actividad criminal de una comunidad autónoma.
GASTO PÚBLICO EN EDUCACIÓN
Para finalizar con el ámbito educativo, se lleva a cabo un estudio de correlación que recoge los delitos por cada 100.000 habitantes como variable dependiente (y) y el gasto en educación por cada 100.000 habitantes como variable dependiente (x)[26]. Los valores obtenidos son:
- Coeficiente de correlación: 0,45
- Coeficiente de determinación: 0,20
- Valor-p: 0,05
- x = 1433,16 – 5,14 * y
El coeficiente de correlación denota una relación débil entre las variables x e y, pues es incluso más bajo que 0,5. Además, el coeficiente de determinación indica que el gasto en educación explica tan solo un 20% de los delitos. Por su parte, el valor-p es 0,05, por lo que sí que habría una relación estadísticamente relevante.
Gráfico 38. Elaboración propia
La recta de regresión es decreciente, indicando una relación inversa entre x e y. Es decir, a mayor gasto en educación por comunidad autónoma, menor comisión de delitos. Sin embargo, los valores obtenidos en el estudio demuestran una conexión insuficiente entre las variables, por lo que este modelo no se acepta.
Gráfico 39. Elaboración propia
El gráfico de barras permite apreciar ligeramente que las comunidades con menor índice de criminalidad tienen más tendencia a invertir en educación que las comunidades con más delincuencia. Por ejemplo, Cantabria o el País Vasco tienen mayor gasto que Cataluña o la Comunidad Valenciana. No obstante, esto no es suficiente, pues el estudio de correlación determina que el gasto en educación no es capaz de explicar adecuadamente la criminalidad.
GASTO PÚBLICO EN CULTURA
El siguiente análisis de correlación va a tomar los delitos por cada 100.000 habitantes como variable dependiente (y) y el gasto público en cultura por cada 100.000 habitantes como variable independiente (x)[27]. Los valores son los siguientes:
- Coeficiente de correlación: 0,23
- Coeficiente de determinación: 0,05
- Valor-p: 0,33
- x = 890,08 + 3,05 * y
El primer dato nos indica una relación muy débil entre el gasto en cultura y los delitos por comunidad autónoma. Además, el coeficiente de determinación muestra que el modelo apenas es capaz de explicar un 0,5% de los datos. A esto, se debe añadir que el valor-p es bastante más elevado que 0,05, por lo que no existe una relación estadísticamente significativa entre x e y.
Gráfico 40. Elaboración propia
La recta de regresión es creciente, lo cual significaría que, a mayor gasto en cultura, mayor comisión de crímenes. No obstante, esto se niega porque los datos muestran que no existe relación alguna entre el gasto cultural por cada 100.000 habitantes y los delitos cometidos por cada 100.000 habitantes.
Gráfico 41. Elaboración propia
Al igual que el estudio de correlación, el gráfico de barras no muestra a simple vista ningún tipo de relación entre gasto en cultura y delitos cometidos. Territorios con un alto índice de criminalidad, como la ciudad de Melilla, tienen un gasto en cultura por encima de la media. Así mismo, también lo tienen otras comunidades con un índice medio-bajo, como la Comunidad Foral de Navarra o el País Vasco.
UNIDADES DE TRABAJO SOCIAL
La Unidad de Trabajo Social (UTS) es toda unidad administrativa y territorial cuya función principal es la atención a los ciudadanos en su acceso a los Servicios Sociales, sobre todo a través de un Servicio de Información y Orientación. Es el nivel más básico del Sistema Público de Servicios Sociales y realiza las siguientes actividades: actuaciones de promoción y sensibilización, estudios sistemáticos de las necesidades sociales de la población y cooperación técnica en programas integrales de promoción e inserción social.
Así pues, este análisis de correlación recoge los delitos por cada 100.000 habitantes como variable dependiente (x) y las Unidades de Trabajo Social por cada 100.000 habitantes como variable independiente (y)[28]. Es importante añadir que en este apartado no constan datos ni de la Comunidad Foral de Navarra ni del País Vasco debido a que tienen un régimen económico especial. De este modo, los valores obtenidos son los siguientes:
- Coeficiente de correlación: 0,66
- Coeficiente de determinación: 0,44
- Valor-p: 0,03
- x = 1268,37 – 26,95 * y
El coeficiente de correlación indica que hay una relación moderadamente fuerte entre las variables. Por otra parte, el coeficiente de determinación muestra que las unidades de trabajo social explican los delitos cometidos en un 44%, un poco menos de la mitad. El valor-p es menor que 0,05, por lo que se puede decir que hay una relación de x e y estadísticamente significativa.
Gráfico 42. Elaboración propia
La recta de regresión es decreciente, mostrando una relación inversa entre las variables. Es decir, a mayor cantidad de unidades de trabajo social, menor cantidad de delitos. Este modelo se puede aceptar, aunque con precaución. Existe una relación entre x e y, pero esta no es excesivamente fuerte. Por ello, sería conveniente realizar más estudios en el ámbito del trabajo social.
Gráfico 43. Elaboración propia
El gráfico de barras muestra que, efectivamente, varias de las comunidades con menor índice de delincuencia son las que están por encima del promedio en unidades de trabajo social (Castilla y León, Castilla-La Mancha y La Rioja, por ejemplo). Por lo contrario, las comunidades con mayor tasa de criminalidad están por debajo del promedio (Cataluña, Comunidad Valenciana o Comunidad de Madrid).
RESULTADOS Y CONCLUSIONES DEL APARTADO
El estudio de correlación ha demostrado que los factores que están relacionados, en mayor o menor medida, con la cantidad de delitos cometidos por cada 100.000 habitantes, son: envejecimiento de la población, población extranjera, turismo, nivel educativo y unidades de trabajo social.
De entre estos, el elemento más explicativo de la delincuencia es el turismo. Existe una relación fuerte y directa entre ambas variables, con un coeficiente de correlación de 0,8 y con una explicación del 62% de los datos. Según estudios hechos en la materia, el turismo puede tener un doble efecto sobre el crimen. En primer lugar, la actividad turística genera mayores oportunidades de empleo y salarios más altos que en otros sectores, lo cual supone un mayor coste de oportunidad para la comisión de delitos. No obstante, también genera nuevas oportunidades para los delincuentes (Gould, Mustard & Weinberg, 2002). Por ejemplo, es común que los turistas lleven consigo dinero en efectivo u objetos de valor. Si a esto se le suma una actitud más pasiva y descuidada que los residentes de la zona, el resultado es que se convierten en un objetivo atractivo para el criminal (Maxfield, 1987). También es posible que los turistas sean los perpetradores y no las víctimas. Esto se debe a que, al no estar en su entorno habitual, cambian su comportamiento a uno más desinhibido y con menor grado de responsabilidad. Además, esto puede aumentar si el destino turístico tiene relación con ambientes en los que están presentes el alcohol y las drogas (Sharpley, 1994).
El segundo factor más influyente en la actividad criminal es la población extranjera. Presenta un coeficiente de correlación de 0,73 y se puede decir que el modelo explica un 53% de los datos. Por lo tanto, y según los resultados de este estudio, cuánta más inmigración, más delincuencia. Sin embargo, son varios los autores que comienzan a descubrir que la inmigración y la delincuencia tienen una relación negativa. Alonso-Borrego, Garoupa y Vázquez (2012) llevaron a cabo un estudio sobre la vinculación entre estas dos variables, con una aproximación exhaustiva y apoyada en el análisis económico. Observaron que, durante los años fuertes de inmigración, España vio crecer su delincuencia con una tasa similar a la del crecimiento de la población (el crecimiento de la delincuencia y la población extranjera se explicaban al 50%). A pesar de que España fue receptora de más extranjeros que otros países de Europa, el crecimiento de la delincuencia era más bajo que en lugares con menos inmigrantes. Esto también ocurrió en otros países del mundo, por lo que se encontraron elementos que demuestran que el incremento de extranjeros evita que las tasas delictivas también aumenten (y los cuales se deben tener en cuenta a la hora de realizar estudios). Estos factores pueden ser la educación o el género, lo cual no significa que no existan colectivos de inmigrantes con menor nivel educativo que contribuyan al crecimiento de la criminalidad.
Del mismo modo, García España (2019) afirma que cada vez son más las investigaciones que reconocen que hay menor delincuencia en países con mayor población inmigrante. Los extranjeros suelen tener una tasa criminal menor que las personas nacionales y presentan más resistencia al delito en contextos desorganizados. No obstante, puesto que el crimen es un fenómeno multicausal y la actividad criminal de los inmigrantes es muy diversa, sería inadecuado decir que estas variables se explican por completo sin tener en cuenta otros condicionantes analizados por investigaciones empíricas.
Continuando con el estudio de correlación llevado a cabo en este trabajo, se ha observado que el envejecimiento de la población ocupa el tercer puesto de los factores determinantes del crimen. El modelo muestra una relación inversa, con un coeficiente de correlación de 0,68 y una explicación del 47% de los datos. Esto significa que, si una comunidad tiene un mayor índice de envejecimiento, también tiene un menor índice de delincuencia. Por lo tanto, se podría aventurar que las personas jóvenes cometen más delitos que las personas mayores. Si se consultan los datos de adultos condenados en 2017 proporcionados por el INE[29], se observa que el 8,97% de condenados tenía de 18 a 20 años, el 14,66% de 21 a 25 años, el 14,46% de 26 a 30 años, el 14,65% de 31 a 35 años, el 14,20% de 36 a 40 años, el 20,34% de 41 a 50 años, el 8,91% de 51 a 60 años, el 2,87% de 61 a 70 años y el 0,89% tenía más de 71 años. Como se puede apreciar, el 66,94% de detenidos se sitúa entre los 18 y 40 años de edad. Después, se produce un pico entre los 41 y los 50 y, finalmente, el número de condenados comienza a disminuir drásticamente en edades de más de 50 años. Además de estos datos, también hay que tener en consideración que existe una cifra de delincuencia juvenil: “se inicia entorno a los 13/14 años, comienza a descender al final de la adolescencia (18 años), se hace en compañía de otros y las conductas más frecuentes siguen siendo el consumo de alcohol, los robos en tiendas, las peleas y el vandalismo” (Fernández, Bartolomé, Rechea & Megías, 2009).
El cuarto lugar pertenece a las Unidades de Trabajo Social (UTS) en lo que a factores determinantes de la criminalidad se refiere. El coeficiente de correlación es de 0,66 y se indica que la variable explica un 44% de la criminalidad en las comunidades autónomas. La relación que se ha establecido es inversa, es decir, a mayor número de UTS, menor índice de delincuencia. Como se ha mencionado anteriormente, estas son las unidades administrativas cuya función esencial es la atención a los ciudadanos en su acceso a los Servicios Sociales, conformando así el nivel más básico de esta estructura del Sistema Público. Como únicamente constituyen el nivel más básico, el ámbito del Trabajo Social es mucho más extenso y la inversión del Estado en esta materia también. Como indica Pastor (2001), las entidades de iniciativa social se han convertido en uno de los elementos más importantes en la Sociedad del Bienestar. Además, la multiculturalidad debido a la inmigración precisa de una actuación en la integración sociolaboral y atención al ciudadano sin núcleo familiar o de convivencia.
A pesar de que el Trabajo Social no consiste directamente en la prevención y el tratamiento de la delincuencia como la Criminología, su labor sí que incide y mejora la calidad de vida de población que puede presentar factores de riesgo para la conducta delictiva. Por ello, sería conveniente llevar a cabo estudios en profundidad en esta materia, averiguando así si realmente existe una relación inversa entre el trabajo social y el índice de criminalidad.
Para finalizar, el nivel educativo es el último factor que ha presentado una cierta relación con la criminalidad. El coeficiente de correlación es de 0,62, aunque esta variable solo puede explicar un 26% de la delincuencia. Por lo tanto, no se puede decir que ambas variables se expliquen de forma efectiva. No obstante, tal vez el factor determinante no sea el nivel de estudios de la población, sino la calidad de la educación en sí misma. Un estudio de la Universidad de Cádiz, llevado a cabo por Ruiz-Morales (2018), abarca esta incógnita. En este se calcula la correlación entre los delitos de las comunidades autónomas y la calidad educativa según el Informe PISA (un sistema de evaluación de la educación mundial). Así mismo, también se calcula la correlación entre los delitos y el nivel de educación de la población. Los resultados del estudio referentes a la calidad educativa muestran que esta tiene un fuerte grado de relación inversa con la delincuencia. Es decir, a mayor calidad de la educación, menor criminalidad. No obstante, y al igual que en este trabajo, los resultados del estudio de correlación referente al nivel de educación no indica relación, contradiciendo así la bibliografía empírica sobre la materia.
En lo que respecta al resto de factores, no se ha podido encontrar una relación significativa entre las variables. La que más se aproxima a explicar la criminalidad es la renta media anual por hogar, con un coeficiente de correlación de 0,5 y con una explicación del 25% de los datos. Sin embargo, se considera que esta relación es demasiado débil como para aceptar el valor predictivo del modelo. Por lo tanto, las variables económicas o de empleo no son capaces de explicar el índice de criminalidad de forma efectiva (PIB per cápita, renta media anual de los hogares, tasa de riesgo de pobreza y tasa de paro). Esto coincide con el estudio de Rodríguez Andrés (2003), cuyos resultados determinan que las variables demográficas parecen tener un mayor impacto que las variables socio-económicas en la explicación de los niveles de delincuencia.
Así mismo, tampoco son determinantes las variables escogidas en el ámbito de la educación (índice de nivel educativo y gasto público en educación) o en el de la cultura (gasto público en cultura). En este último caso, es posible que resulte más revelador escoger el gasto medio por habitante en actividades culturales que el gasto público en cultura del Estado. Sin embargo, esta posibilidad se deja para posibles futuras investigaciones.
Una vez completados los tres apartados de análisis, se van a reunir los resultados obtenidos más relevantes y significativos. Cabe destacar que tanto la media de delitos totales como la media de cada tipología de delito corresponden a los años 2017, 2018 y 2019. No obstante, los datos de los factores explicativos del crimen únicamente corresponden al año 2017, pues este es el último año del que se disponía información en algunas bases de datos del INE y del Ministerio del Interior. Una vez aclarado esto, los resultados por comunidad autónoma son los siguientes:
La comunidad autónoma de Andalucía posee una media anual de delitos dentro de la media nacional, con una cifra de 1000,33 crímenes por cada 100.000 habitantes. Forma parte de las zonas de España cuya criminalidad ha sido más estable durante los años 2017, 2018 y 2019. Así mismo, los cuatro trimestres de cada año experimentan una tasa de delincuencia muy parecida, la cual aumenta ligeramente durante el tercer trimestre (Julio, Agosto y Septiembre). En lo que respecta a las tipologías delictivas, posee un índice alto en asesinatos, intentos de asesinato, secuestros, robos con violencia, robo en moradas, robo en casas, hurtos, sustracción de vehículos y tráfico de drogas. Un índice medio en agresiones sexuales con penetración y agresiones sexuales sin penetración, y un índice bajo en peleas. Además, es destacable que es la tercera comunidad con más secuestros de España. Finalmente, estos son los resultados sobre los factores determinantes de la criminalidad:
- Índice de envejecimiento de la población: por debajo de la media, con un 96,21%.
- Índice de extranjeros: por encima de la media, con un 7,23% de la población total.
- Movimientos turísticos registrados en fronteras: por encima de la media, con un total de 11.518.262 personas.
- Unidades de Trabajo Social: dentro de la media, con un total de 893 UTS (10,65 por cada 100.000 habitantes).
Aragón posee una media baja de criminalidad anual, pues presenta 774,34 delitos por cada 100.000 habitantes. Sin embargo, pertenece a las zonas del país donde más ha aumentado la delincuencia desde 2017 a 2019. Todos los trimestres tienen una delincuencia variada durante los tres años, aunque se destaca que la tasa es más baja en el tercer trimestre que en el cuarto. En lo que se refiere a las tipologías delictivas, presenta un índice medio en asesinatos, robos con violencia y tráfico de drogas, y un índice bajo en intentos de asesinato, peleas, secuestros, agresión sexual con penetración, agresión sexual sin penetración, robos en moradas, robos en casas, hurtos y sustracción de vehículos. Además, es destacable que es el país con menos intentos de asesinato y el segundo con menos sustracciones de vehículo. Por último, estas son las cifras de los factores determinantes de la criminalidad:
- Índice de envejecimiento de la población: por encima de la media, con un 140,25%.
- Índice de extranjeros: por encima de la media, con un 10,18% de la población total.
- Movimientos turísticos registrados en fronteras: por debajo de la media, con un total de 562.352 personas.
- Unidades de Trabajo Social: por debajo de la media, con un total de 39 UTS (2,97 por cada 100.000 habitantes).
El Principado de Asturias tiene una media de criminalidad anual baja, con una cifra de 643,02 delitos por cada 100.000 habitantes. Además, es una de las comunidades cuyo índice de delincuencia se ha mantenido más estable desde el año 2017 al 2019, el cual se mantiene también estable durante los trimestres del año. En lo referente a las tipologías delictivas, posee un índice medio de asesinatos y secuestros, y un índice bajo de intentos de asesinato, peleas, agresión sexual con penetración, agresión sexual sin penetración, robos con violencia, robos en moradas, robos en casas, hurtos, sustracción de vehículos y tráfico de drogas. Además, es destacable que es la tercera comunidad del país con menos agresiones sexuales con penetración y robos en moradas, así como también la segunda con menos agresiones sexuales sin penetración, robos en casas, hurtos y tráfico de drogas. Los datos sobre los factores determinantes de la criminalidad son los siguientes:
- Índice de envejecimiento de la población: bastante por encima de la media, con un 209,95%.
- Índice de extranjeros: bastante por debajo de la media, con un 3,75% de la población total.
- Movimientos turísticos registrados en fronteras: por debajo de la media, con un total de 294.129 personas.
- Unidades de Trabajo Social: en la media, con un total de 114 UTS (11 por cada 100.000 habitantes).
Las Islas Baleares presentan la media más alta de criminalidad anual en España; 1638,75 delitos por cada 100.000 habitantes. Los cuatro trimestres de cada año son similares, pero muy dispares entre sí. El primer trimestre tiene la tasa de delincuencia más baja, la cual se eleva notablemene en el segundo trimestre y alcanza su máximo pico en el tercero. El cuarto trimestre baja notablemente. En lo referido a las tipologías delictivas, tiene un índice alto de intentos de asesinato, peleas, secuestros, agresión sexual con penetración, agresión sexual sin penetración, robos con violencia, robos en moradas, robos en casas, hurtos, sustracción de vehículos y tráfico de drogas. Por otra parte, tiene un índice bajo de asesinatos. Además, es destacable que es la comunidad con mayor cantidad de agresiones sexuales con y sin penetración y de hurtos, y la tercera en intentos de asesinato, peleas, sustracciones de vehículos y tráfico de drogas. En lo que respecta a las cifras de los factores determinantes de la criminalidad, son las siguientes:
- Índice de envejecimiento de la población: por debajo de la media, con un 96%.
- Índice de extranjeros: bastante por encima de la media, con un 16,75% de la población total.
- Movimientos turísticos registrados en fronteras: por encima de la media, con un total de 13.792.296 personas.
- Unidades de Trabajo Social: bastante por debajo de la media, con un total de 11 UTS (0,98 por cada 100.000 habitantes).
Canarias posee una media de criminalidad anual que está dentro de la media nacional, con 1087,3 delitos por cada 100.000 habitantes. Los cuatro trimestres de esta comunidad autónoma tienen una criminalidad similar, aunque se destaca una ligera bajada en el segundo trimestre. En lo que a tipologías de delito se refiere, presenta un índice alto de asesinatos, intentos de asesinato, peleas, agresión sexual con penetración, agresión sexual sin penetración, hurtos, sustracción de vehículos y tráfico de drogas. Por otra parte, tiene un índice medio de secuestros, robo con violencia, robo en moradas y robo en casas. Además, es destacable que es la tercera comunidad autónoma con más asesinatos de España. Los resultados sobre los factores determinantes de la criminalidad son los siguientes:
- Índice de envejecimiento de la población: por debajo de la media, con un 105,73%.
- Índice de extranjeros: en la media, con un 11,7% de la población total.
- Movimientos turísticos registrados en fronteras: por encima de la media, con un total de 14.214.222 personas.
- Unidades de Trabajo Social: por debajo de la media, con un total de 125 UTS (5,92 por cada 100.000 habitantes).
Cantabria tiene una media de criminalidad por debajo de la media anual del país, presentando una cifra de 763,65 delitos por cada 100.000 habitantes. Además, es una de las comunidades que más estable ha mantenido su tasa de delincuencia desde el año 2017 al 2019. En lo que respecta a los trimestres, existe un incremento de la criminalidad durante el tercero, mientras que los otros tres se mantienen en el mismo nivel. Por otra parte, si se observan las tipologías delictivas, posee un índice alto en robos en moradas, un índice medio en asesinatos, peleas y robos en casas. Sin embargo, un índice bajo en intentos de asesinato, secuestros, agresiones sexuales con penetración, agresiones sexuales sin penetración, robos con violencia, hurtos, sustracción de vehículos y tráfico de drogas. Además, se puede destacar el hecho de que es la segunda comunidad con menos asesinatos y la primera con menos secuestros, agresión sexual con y sin penetración y tráfico de drogas. Por lo que se refiere a los factores determinantes de la criminalidad, las cifras son las siguientes:
- Índice de envejecimiento de la población: por encima de la media, con un 146,34%.
- Índice de extranjeros: por debajo de la media, con un 5,07% de la población total.
- Movimientos turísticos registrados en fronteras: por debajo de la media, con un total de 414.489 personas.
- Unidades de Trabajo Social: por encima de la media, con un total de 119 UTTS (20,5 por cada 100.000 habitantes).
Castilla y León presenta una media de criminalidad anual baja, con 771,63 por cada 100.000 habitantes, y mantiene un índice de delincuencia estable durante los cuatro trimestres del año. En lo referido a las tipologías delictivas, posee un índice medio de robos en moradas, y un índice bajo en asesinatos, intentos de asesinato, peleas, secuestros, agresión sexual con penetración, agresión sexual sin penetración, robos con violencia, robos en casas, hurtos, sustracción de vehículos y tráfico de drogas. Además, se puede destacar que es el tercer territorio con menos agresiones sexuales sin penetración y robos con violencia, y el primero con menos peleas. Las cifras de los factores determinantes de la criminalidad son:
- Índice de envejecimiento de la población: bastante por encima de la media, con un 190,36%.
- Índice de extranjeros: por debajo de la media, con un 5,04% de la población total.
- Movimientos turísticos registrados en fronteras: por debajo de la media, con un total de 1.458.546 personas.
- Unidades de Trabajo Social: por encima de la media, con un total de 407 UTS (16,77 por cada 100.000 habitantes).
Castilla-La Mancha posee una media de criminalidad anual baja; 831,64 delitos por cada 100.000 habitantes. En lo que respecta a las tipologías delictivas, presenta un índice alto de secuestros, robos en moradas y robos en casas, un índice medio de robos en intentos de asesinato, sustracciones de vehículo y tráfico de drogas, y un índice bajo en asesinatos, peleas, agresiones sexuales con penetración, agresiones sexuales sin penetración, robos con violencia y hurtos. Además, es destacable que es la tercera comunidad con menos hurtos y la segunda con menos peleas. Finalmente, estos son los datos sobre los factores determinantes de la criminalidad:
- Índice de envejecimiento de la población: por debajo de la media, con un 113,83%.
- Índice de extranjeros: por debajo de la media, con un 7,9% de la población total.
- Movimientos turísticos registrados en fronteras: por debajo de la media, con un total de 226.221 personas.
- Unidades de Trabajo Social: por encima de la media, con un total de 455 UTS (22,39 por cada 100.000 habitantes).
Cataluña tiene una media de criminalidad anual alta, llegando a los 1513,66 delitos por cada 100.000 habitantes. Además, es una de las comunidades que ha experimentado un mayor incremento de la delincuencia desde el año 2017 al 2019, y sus trimestres presentan variaciones a lo largo del año. La delincuencia aumenta ligeramente del primer al segundo trimestre, vuelve a aumentar en el tercer trimestre y baja en el cuarto. En lo que a tipologías delictivas se refiere, posee un índice alto de asesinatos, intentos de asesinato, agresión sexual con penetración, agresión sexual sin penetración, robos con violencia, robos en moradas, robos en casas, hurtos, sustracción de vehículos y tráfico de drogas. Por otra parte, tiene un índice medio de peleas y secuestros. Además, es destacable que es la primera comunidad con más agresiones sexuales con penetración, robos con violencia, robos en moradas y hurtos, así como la tercera con más robos en casas. Los datos sobre los factores determinantes de la criminalidad son los siguientes:
- Índice envejecimiento de la población: por debajo de la media, con un 111,87%.
- Índice de extranjeros: por encima de la media, con un 13,7% de la población total.
- Movimientos turísticos registrados en fronteras: por encima de la media, con un total de 19.118.421 personas.
- Unidades de Trabajo Social: por debajo de la media, con un total de 631 UTS (8,35 por cada 100.000 habitantes).
La Comunidad Valenciana posee una media de criminalidad anual alta, con una cifra de 1159,67 delitos por cada 100.000 habitantes. Presenta un índice de delincuencia que aumenta el tercer trimestre, pero los otros tres se mantienen al mismo nivel. En lo que se refiere a tipologías delictivas, tiene un índice alto de asesinatos, intentos de asesinato, agresión sexual con penetración, agresión sexual sin penetración, robos con violencia, robos en moradas, robos en casas, hurtos, sustracción de vehículos y tráfico de drogas. Por otra parte, tiene un índice medio de peleas y secuestros. Además, se puede destacar que es la segunda comunidad con más robos en casas y la tercera con más robos en moradas. Finalmente, los resultados de los factores determinantes de la criminalidad son los siguientes:
- Índice de envejecimiento de la población: en la media, con un 118,05%.
- Índice de extranjeros: por encima de la media, con un 12,9% de la población total.
- Movimientos turísticos registrados en fronteras: por encima de la media, con un total de 8.925.959 personas.
- Unidades de Trabajo Social: por debajo de la media, con un total de 327 UTS (6,61 por cada 100.000 habitantes).
Extremadura presenta la media de criminalidad anual más baja de España; 625,77 delitos por cada 100.000 habitantes. A esto hay que añadir que es una de las comunidades que más estable ha mantenido el índice de delincuencia desde 2017 a 2018, el cual también se mantiene estable durante los cuatro trimestres del año. En lo que respecta a tipologías delictivas, posee un índice medio en asesinatos y tráfico de drogas, y un índice alto en intentos de asesinato, peleas, secuestros, agresión sexual con penetración, agresión sexual sin penetración, robos con violencia, robos en moradas, robos en casas, hurtos y sustracción de vehículos. Además, se puede destacar que es la primera comunidad con menos robos con violencia, hurtos y sustracciones de vehículos, la segunda con menos agresiones sexuales y la tercera con menos peleas. Los datos sobre los factores determinantes de la criminalidad son los siguientes:
- Índice envejecimiento de la población: por encima de la media, con un 134,81%.
- Índice de extranjeros: por debajo de la media, con un 2,92% de la población total.
- Movimientos turísticos registrados en fronteras: por debajo de la media, con un total de 380.914 personas.
- Unidades de Trabajo Social: por debajo de la media, con un total de 76 UTS (7,03 por cada 100.000 habitantes).
Galicia tiene una media anual de criminalidad baja, presentando la cifra de 716,56 delitos por cada 100.000 habitantes. El índice de delincuencia de esta comunidad no experimenta variaciones relevantes durante los trimestres del año, a excepción de una ligera elevación en el tercer trimestre. En lo referente a las tipologías delictivas, tiene un índice bajo en todas; asesinatos, intentos de asesinato, peleas, secuestros, agresión sexual con penetración, agresión sexual sin penetración, robos con violencia, robos en moradas, robos en casas, hurtos, sustracción de vehículos y tráfico de drogas. Además, es destacable que es la tercera comunidad con menos intentos de asesinato, sustracciones de vehículo y tráfico de drogas. Las cifras de los factores determinantes de la criminalidad son las siguientes:
- Índice de envejecimiento de la población: 192,51%, bastante por encima de la media.
- Índice de extranjeros: bastante por debajo de la media, con un 3,21% de la población total.
- Movimientos turísticos registrados en fronteras: por debajo de la media, con un total de 1.291.086 personas.
- Unidades de Trabajo Social: por encima de la media, con un total de 417 UTS (15,39 por cada 100.000 habitantes).
La Comunidad de Madrid posee una media anual de criminalidad alta, alcanzando los 1493,28 delitos por cada 100.000 habitantes. Además, la capital del país posee una variación notoria del índice de delincuencia en cada trimestre del año. Los dos primeros trimestres se mantienen muy similares, el tercer trimestre disminuye y el cuarto trimestre aumenta, alcanzando su máximo pico. En lo que respecta a las tipologías delictivas, presenta un índice alto de secuestros, agresiones sexuales con penetración, robo con violencia, robos en moradas, robos en casas, hurtos, sustracción de vehículos y tráfico de drogas. Por otra parte, tiene un índice medio de asesinatos y agresión sexual sin penetración, y un índice bajo de intentos de asesinato y peleas. Se puede destacar que es la segunda comunidad con más sustracciones de vehículo y la tercera con más robos con violencia y hurtos. En lo referente a lso factores de criminalidad, las cifras son las siguientes:
- Índice envejecimiento de la población: por debajo de la media, con un 103,76%.
- Índice de extranjeros: por encima de la media, con un 12,22% de la población total.
- Movimientos turísticos registrados en fronteras: por encima de la media, con un total de 6.699.785 personas.
- Unidades de Trabajo Social: por debajo de la media, con un total de 101 UTS (siendo 1,55 por cada 100.000 habitantes).
La Región de Murcia presenta una media anual que está dentro de la media del país; 926,6 delitos por cada 100.000 habitantes. Además, mantiene unos niveles de delincuencia similares en todos sus trimestres. En lo que a tipologías de delito se refiere, tiene un índice alto de asesinatos, intentos de asesinato, secuestros, agresión sexual con penetración, agresión sexual sin penetración, robos con violencia, robos en moradas, robos en casas y sustracción de vehículos. Por otra parte, tiene un índice medio de peleas y hurtos, y uno bajo de tráfico de drogas. Además, es destacable el hecho de que es la comunidad con mayor número de en robos en moradas y robos en casas. En lo que respecta a los factores determinantes de la criminalidad, presenta las siguientes cifras:
- Índice de envejecimiento de la población: por debajo de la media, con un 83,38%.
- Índice de extranjeros: por encima de la media, con un 12,48% de la población total.
- Movimientos turísticos registrados en fronteras: por debajo de la media, con un total de 91.209 personas.
- Unidades de Trabajo Social: en la media, con un total de 145 UTS (9,86 por cada 100.000 habitantes).
La Comunidad Foral de Navarra tiene una media anual de criminalidad dentro de la media nacional, presentando 1044,45 delitos por cada 100.000 habitantes. Por otra parte, esta comunidad es de las que más ha aumentado su índice de delincuencia desde 2017 a 2019. En lo que respecta a la variación trimestral, se produce un repunte del crimen en el tercer trimestre, mientras que el resto se mantienen en niveles similares. Por otra parte, presenta los siguientes índices en tipologías delictivas; índice alto de asesinatos, intentos de asesinato, peleas, secuestros, agresión sexual con penetración, agresión sexual sin penetración y hurtos; índice medio de robos en moradas, robos en casas y tráfico de drogas; un índice bajo de robos con violencia y sustracción de vehículos. Además, se puede destacar que es el segundo territorio del país con más asesinatos y el tercero con más agresiones sexual con y sin penetración. A continuación, estos son los resultados sobre los factores determinantes de la criminalidad:
- Índice de envejecimiento de la población: en la media, con un 116,49%.
- Índice de extranjeros: por encima de la media, con un 8,49% de la población total.
- Movimientos turísticos registrados en fronteras: por debajo de la media, con un total de 333.317 personas.
- Unidades de Trabajo Social: no constan en la base de datos debido al especial régimen económico de la Comunidad Foral de Navarra.
El País Vasco posee una media anual dentro de la media española; 1016,33 delitos por cada 100.000 habitantes. En lo que se refiere a la delincuencia durante los trimestres del año, el primer trimestre se mantiene en el mismo nivel que el segundo, en el tercero aumenta un poco, y el tercero y el cuarto se vuelven a mantener igual. Respecto a las tipologías delictivas, tiene un índice alto de peleas, secuestros, agresión sexual con penetración, robos con violencia, robos en moradas, robos en casas y hurtos. Por otra parte, tiene un índice medio de intentos de asesinato y sustracción de vehículos, y un índice bajo de asesinatos, agresión sexual sin penetración y tráfico de drogas. Además, se puede destacar que es la segunda comunidad con más secuestros del país, pero la tercera con menos asesinatos. Por último, los datos sobre los factores determinantes de la criminalidad son los siguientes:
- Índice de envejecimiento de la población: por encima de la media, con un 144,99%.
- Índice de extranjeros: en la media, con un 6,51% de la población total.
- Movimientos turísticos registrados en fronteras: por debajo de la media, con un total de 1.514.765 personas.
- Unidades de Trabajo Social: no constan en la base de datos debido al especial régimen económico del País Vasco.
La Rioja tiene una media anual de criminalidad baja, presentando la cifra de 650,01 delitos por cada 100.000 habitantes. Esta es una de las comunidades cuyo índice de criminalidad más ha aumentado desde 2017 a 2019. No obstante, el crimen se mantiene estable durante los cuatro trimestres del año. En lo referido a la tipología de delitos, se observa un índice alto de tráfico de drogas, un índice medio de intentos de asesinato, peleas, agresión sexual con penetración y robos en casas, y un índice bajo de asesinatos, secuestros, agresión sexual sin penetración, robos con violencia, robos en moradas, hurtos y sustracción de vehículos. Se puede destacar que esta comunidad es la segunda con menos secuestros y robos con violencia, y la primera con menos asesinatos. Las cifras sobre los factores determinantes de la criminalidad son las siguientes:
- Índice de envejecimiento de la población: en la media, con un 130,9%.
- Índice de extranjeros: por encima de la media, con un 11,11% de la población total.
- Movimientos turísticos registrados en fronteras: por debajo de la media, con un total de 124.189 personas.
- Unidades de Trabajo Social: bastante por encima de la media, con un total de 95 UTS (30,12 por cada 100.000 habitantes).
La Ciudad Autónoma de Ceuta posee una media anual de criminalidad alta, con 1366,84 delitos por cada 100.000 habitantes. Esta es una de las zonas con mayor disparidad de la criminalidad entre todos los trimestres de 2017, 2018 y 2019. En lo referido a la tipología delictiva, presenta un índice alto de asesinatos, intentos de asesinato, peleas, secuestros, agresión sexual con penetración, agresión sexual sin penetración, robos con violencia, sustracción de vehículos y tráfico de drogas. Por otro lado, se observa un índice medio de hurtos y uno bajo de robos en moradas y robos en casas. Además, es interesante destacar que es el primer territorio del país con más asesinatos, intentos de asesinato, secuestros, sustracciones de vehículos y tráfico de drogas, y el segundo con mayor número de peelas y agresiones sexuales sin penetración. No obstante, es la primera zona con menos robos en moradas y robos en casas. Los datos sobre los factores determinantes de la criminalidad son los siguentes:
- Índice de envejecimiento de la población: por debajo de la media, con un 51,35%.
- Índice de extranjeros: por debajo de la media, con un 6,64% de la población total.
- Movimientos turísticos registrados en fronteras: No consta en la base de datos del INE.
- Unidades de Trabajo Social: bastante por debajo de la media, con un total de 1 UTS (1,17 por cada 100.000 habitantes).
La Ciudad Autónoma de Melilla tiene la segunda media anual de criminalidad más alta del país; 1523,8 delitos por cada 100.000 habitantes. Este es uno de los territorios con mayor aumento de la delincuencia desde 2017 hasta 219, así como también una de las zonas con mayor variabilidad de delitos entre trimestres y entre los años de 2017 a 2019. En lo referido a las tipologías delictivas, posee un índice alto de intentos de asesinato, peleas, agresión sexual sin penetración, robos con violencia, hurtos, sustracción de vehículos y tráfico de drogas. Por otro lado, posee un índice medio de agresión sexual con penetración, y uno bajo de asesinatos, secuestros, robos en moradas y robos en casas. Además, es destacable que es la primera zona del país con más peleas y robos con violencia, y la segunda con más intentos de asesinato y tráfico de drogas. No obstante, es la segunda con menos asesinatos y robos en moradas, y la tercera con menos secuestros y robos en casas. Los factores determinantes de la criminalidad presentan las siguientes cifras:
- Índice envejecimiento de la población: bastante por debajo de la media, con un 40,02%.
- Índice de extranjeros: bastante por encima de la media, con un 15,5% de la población total.
- Movimientos turísticos registrados en fronteras: No consta en la base de datos del INE.
- Unidades de Trabajo Social: bastante por debajo de la media, con un total de 3 UTS (3,48 por cada 100.000 habitantes).
El presente estudio ha logrado determinar el índice de delincuencia que posee cada comunidad autónoma (alto, medio o bajo), el cual se muestra a continuación ordenado por zonas de mayor a menor criminalidad. En primer lugar, los territorios que se pueden describir como los puntos más calientes o “hotspots” de delincuencia en España, son: Islas Baleares, Ciudad Autónoma de Melilla, Cataluña, Comunidad de Madrid, Ciudad Autónoma de Ceuta y Comunidad Valenciana. A continuación, los territorios cuyo índice de delincuencia se encuentra dentro de la media son: Canarias, Comunidad Foral de Navarra, País Vasco, Andalucía y Región de Murcia. Finalmente, las comunidades cuya tasa de criminalidad es más baja, por lo que se pueden llamar puntos fríos de delincuencia o “coldspots”, son: Castilla La Mancha, Aragón, Castilla y León, Cantabria, Galicia, La Rioja, Principado de Asturias y Extremadura.
Así mismo, se ha observado el comportamiento de la actividad criminal en la línea temporal. Se puede apreciar un aumento general de la delincuencia desde el año 2017 al 2019 en todo el país. No obstante, esto ha sido más notorio en la Ciudad Autónoma de Melilla, Cataluña, Comunidad Foral de Navarra, La Rioja y Aragón. Por lo contrario, las zonas cuya delincuencia ha sido más estable son Andalucía, Comunidad Valenciana, Cantabria, Extremadura y Principado de Asturias.
Continuando en este sentido, se han analizado los cuatro trimestres de 2017, 2018 y 2019. De esta forma, se ha averiguado que existen comunidades autónomas que presentan unas pautas sobre la cantidad de delitos que se cometen en cada trimestre y que se repiten durante los tres años. Estos patrones son los siguientes:
- Comunidades cuya tasa de criminalidad es muy estable durante todos los trimestres del año, como el Principado de Asturias, Castilla León, Castilla La-Mancha, Extremadura, Región de Murcia y La Rioja.
- Comunidades cuya tasa de criminalidad es estable, aunque con una ligera elevación del tercer y cuarto trimestre, como el País Vasco.
- Comunidades cuya delincuencia es estable y poseen un ligero aumento de la delincuencia solo en el tercer trimestre, como Andalucía y Galicia.
- Comunidades que poseen un aumento del crimen notorio durante el tercer trimestre, como Islas Baleares, Cantabria, Cataluña, Comunidad Valenciana y Comunidad Foral de Navarra.
- Comunidades en las que el crimen disminuye el tercer trimestre, como Comunidad de Madrid y Aragón.
- Comunidades en las que el crimen disminuye el segundo trimestre, como Canarias.
- Comunidades que no siguen un patrón claro porque tienen mucha variación entre trimestres, como las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla y, en menor medida, Aragón.
Observando esto, se ha podido determinar que los territorios del país que tienen un índice de criminalidad alto también tienen una variación de la criminalidad entre trimestres más notoria, como Islas Baleares, Ciudad Autónoma de Ceuta, Ciudad Autónoma de Melilla, Cataluña, Comunidad Valenciana, Comunidad de Madrid y Comunidad Foral de Navarra (destacando las tres primeras mencionadas). Por lo contrario, las zonas con menos criminalidad son más estables a lo largo del año: Principado de Asturias, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Extremadura, Galicia y La Rioja.
A continuación, y en lo que se refiere al análisis de las tipologías delictivas, se ha podido apreciar lo siguiente; las comunidades autónomas que tienen el mayor índice de comisión de algún tipo de delito tienen un índice general de criminalidad medio o alto. Además, no suelen destacar por ser la zona con menos comisión de otro tipo de delito (por ejemplo, si la Región de Murcia es la comunidad con más robos en casas y en moradas, no será la comunidad con menos peleas). Del mismo modo, las comunidades que tienen el menor índice de comisión de un tipo de delito, tienen un índice general de delincuencia bajo. Además, tampoco suelen destacar por ser la zona con más comisión de otro tipo delictivo. No obstante, las únicas tres zonas de España que no cumplen esto son la Ciudad Autónoma de Ceuta, la Ciudad Autónoma de Melilla y, en menor medida, el País Vasco.
De este modo, se puede decir que la Ciudad Autónoma de Ceuta y de Melilla son territorios muy inconsistentes y dispares en cuento a la información que aportan sobre la criminalidad. No obstante, no sorprende que posean un comportamiento que se diferencia del resto de las comunidades de España, pues sus peculiaridades son bastante conocidas (tanto geográficas como sociales y económicas). De esta forma, y por la necesidad administrativa de incorporar estos territorios a un listado regional, se pueden observar diferencias notables en las estadísticas con respecto al resto de regiones del país (Córdoba & García, 1992).
Concluyendo con lo que respecta a los resultados sobre los índices de criminalidad, se aprecia que los más altos, y algunos de los medios, se presentan en las zonas más cálidas del país bañadas por el mar mediterráneo. Mientras, las zonas del norte y del interior de España son las que presentan los índices más bajos. Este fenómeno coincide con los postulados de las leyes térmicas de Quetelet; se producen más conflictos y riñas en los lugares con clima caluroso por el incremento del consumo de bebidas (destacando las alcohólicas), la socialización y la irritabilidad de las personas, entre otros (Quetelet, 1848 citado por Orellana, 2007). Además, junto a este aumento de la criminalidad, también se ha hallado un aumento de otros cuatro factores que tienen una correlación con la delincuencia (ya sea directa o inversa); el turismo, la inmigración, el envejecimiento de la población y las Unidades de Trabajo Social.
En primer lugar, es común que exista más turismo en las zonas de costa y con clima cálido. Estas zonas a menudo se asocian con un periodo de vacaciones y desconexión de la rutina. En el caso de este estudio, los territorios con un turismo por encima del promedio son Andalucía, Islas Baleares, Canarias, Cataluña y la Comunidad Valenciana. La única excepción es la Comunidad de Madrid que, al ser la capital del país, también recibe un número de turistas por encima del promedio nacional (aunque en menor medida). Por lo tanto, esto se podría relacionar con la criminalidad en dos sentidos; que el turista se convierta en la víctima del delito; que el turista se convierta en el delincuente. Si resulta ser la víctima, esto se podría explicar mediante el hecho de que suelen portar dinero y objetos de valor, así como también adoptan una actitud más pasiva y descuidada (Maxfield, 1987). Por otra parte, el turista también podría ser el autor del delito debido a que no está en su entorno habitual y puede cambiar su comportamiento a uno más desinhibido e irresponsable, sobre todo si es en ambientes de alcohol o drogas (Sharpley, 1994).
En segundo lugar, también se ha identificado una relación entre la delincuencia y la inmigración, en el sentido de que casi en el 50% de zonas donde hay más extranjeros, también hay más crimen. Las comunidades autónomas con una inmigración por encima del promedio son Aragón, Islas Baleares, Canarias, Cataluña, Comunidad Valenciana, Comunidad de Madrid, Región de Murcia, La Rioja y Ciudad Autónoma de Ceuta. No obstante, y a la vista de los resultados de estudios empíricos que profundizan mucho más en esta materia, no se puede concluir que la inmigración incremente la delincuencia de un lugar por sí misma. De hecho, los trabajos tanto de Alonso-Borrego et al. (2012) como de García España (2019) indican todo lo contrario; si se tienen en cuenta otros elementos como la educación y el género, se demuestra que los extranjeros contribuyen a que la tasa de criminalidad de un país no aumente. Por supuesto, esto no quiere decir que no existen colectivos de inmigrantes que participan en la actividad delictiva, o que dichas afirmaciones se puedan aplicar a todos los territorios. Siempre es necesario observar las características de cada caso concreto para ver las variaciones de los resultados.
Por lo tanto, y siguiendo la línea de estos estudios, cabe afirmar que los mayores índices de inmigración coinciden con los mayores índices de criminalidad en un mismo territorio. Sin embargo, no se explicarían el uno a otro. Aunque en un principio no parezca estar relacionado con el tema de discusión, según Gould et al. (2002) la actividad turística genera mayores oportunidades de empleo y salarios más altos que en otros sectores. Teniendo esta afirmación en cuenta, se plantea lo siguiente; las personas que abandonan su país de origen suelen hacerlo buscando una mejor calidad de vida, lo que implica la búsqueda del mejor empleo y salario posibles. Así pues, las zonas con mayor desarrollo del sector turístico se convierten en destinos atractivos, tanto para la actividad criminal como para la inmigración. Es más, estas zonas cálidas del país no son solo focos de delincuencia, actividad turística y extranjeros. También se ha identificado una tasa más alta de población joven que mayor, lo cual deriva en el siguiente punto a comentar; la inversa relación entre el envejecimiento de la población y la criminalidad.
Los resultados del análisis de correlación realizado en este trabajo muestran que cuando una comunidad autónoma tiene un mayor índice de envejecimiento, tiene un menor índice de delincuencia. De este modo, las comunidades autónomas con un envejecimiento por encima del promedio son Aragón, Principado de Asturias, Cantabria, Castilla y León, Extremadura, Galicia, País Vasco y La Rioja. En base a los datos del INE, se puede afirmar que las personas más mayores cometen menos delitos que las más jóvenes; el 66,94% de adultos condenados en 2017 tiene entre 18 y 40 años de edad, el 20,34% está compuesto por personas entre los 41 y 50 años y, a partir de ahí, la cifra baja drásticamente. Además, junto a esto habría que tener en cuenta la delincuencia juvenil.
Finalmente, el último factor al que se le ha encontrado una relación significativa con respecto a la criminalidad son las Unidades de Trabajo Social (UTS); cuántas menos UTS en una comunidad autónoma, mayor índice de criminalidad. Los territorios del país con una cantidad mayor de UTS por cada 100.000 habitantes son Cantabria, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Galicia y La Rioja. Como ya se ha mencionado, la función principal de estas es la atención a los ciudadanos en su acceso a los Servicios Sociales, constituyendo así el nivel más básico de la estructura. Forman parte de las entidades con iniciativa social que, como dice Pastor (2001), llevan a cabo una labor de integración sociolaboral y atención al ciudadano sin núcleo familiar o de convivencia (entre muchas otras). Es importante destacar que una inadaptación a la vida social o laboral, así como una ausencia o desestructuración del núcleo familiar, son unos de los factores de riesgo que pueden ocasionar un comportamiento delictivo (Thérond, Duyme & Capron, 2002). Por lo tanto, si no existe una entidad que contribuya a que esto no ocurra, o el estas son muy escasas, crecen las posibilidades de que aumenten los índices de delincuencia de la zona.
En lo que respecta al nivel educativo de la población como factor determinante de la criminalidad, se ha encontrado cierto nivel de relación en el estudio de correlación, pero no se tiene en cuenta porque es muy débil. Sin embargo, y según el trabajo de Ruiz-Morales (2018), se plantea la posibilidad de que tal vez el factor determinante no sea el nivel de estudios de la población, sino la calidad de la educación en sí misma. Los resultados que obtuvo no mostraron una relación relevante entre criminalidad y el nivel educativo, pero sí entre criminalidad y la calidad de educación[30] de cada comunidad autónoma.
En definitiva, este estudio ha permitido identificar cuáles son los territorios del país con mayor y menor concentración de delincuencia, observar cómo se comporta la actividad criminal en el tiempo (e incluso identificar una serie de pautas) y determinar los índices (altos, medios o bajos) de cada tipología delictiva en las comunidades autónomas. Así mismo, la criminalidad se ha podido poner en relación con cuatro de los doce factores seleccionados en un principio; turismo, inmigración, envejecimiento de la población y Unidades de Trabajo Social. Sin embargo, también es necesario tener en cuenta los factores que no han sido determinantes, para así aprender de ellos y tenerlos o no en cuenta en futuros estudios; PIB per cápita, renta media anual por hogar, tasa de riesgo de pobreza, tasa de paro, nivel educativo, abandono temprano de la educación, gasto público en educación y gasto público en cultura.
A partir de aquí, el campo de la criminología que se dedica al estudio del crimen en los distintos territorios presenta un extenso abanico de posibilidades. Como aportación para posibles futuras investigaciones, y a raíz de los resultados obtenidos, cabe destacar cuatro aspectos; la importancia de tener en cuenta elementos demográficos, sociales y económicos cuando se busque establecer una relación entre crimen e inmigración; la necesidad de profundizar en distintas características de la educación (como la calidad de la misma) para observar si realmente esta afecta a la delincuencia; la exploración de los extensos ámbitos del trabajo social para observar cómo incide sobre la criminalidad; y la posibilidad de estudiar si la participación de los ciudadanos en actividades culturales rebaja la comisión de tipos delictivos. La continuación de la realización de este tipo de estudios resulta fundamental para conseguir una aproximación a la realidad criminal de un país, región, ciudad o barrio, sobre todo si estos pueden apoyarse en un mapa o Sistema de Información Geográfico (SIG). Como dice Reyes Echandía (1999):
La criminología como estudio del delito en todos sus aspectos, exige la realización de investigaciones de campo que permitan señalar la compleja etiología de la criminalidad y su dinámica; tales investigaciones, a su vez, requieren del auxilio de la estadística, porque solo mediante ella es posible cuantificar los datos aportados, establecer correlaciones entre ellos, analizarlos, extraer conclusiones y hacer las recomendaciones de profilaxis delincuencial que parezcan convenientes.
El objetivo inicial del proyecto era el de elaborar un mapa del crimen en la ciudad de Valencia. Esto exigía la recopilación de los crímenes anónimos cometidos en la ciudad durante un periodo de tiempo determinado y desagregados por las distintas calles o distritos. Por ello, se comenzó a realizar una búsqueda de los datos en distintas entidades gubernamentales; Ministerio del Interior, Ayuntamiento de Valencia, Cuerpo de Policía Nacional y Cuerpo de Policía Local. No obstante, ninguno de ellos pudo proporcionar la información porque, o bien no disponían de ella, o bien no podían por ley.
Por lo tanto, se redirigió el objeto de estudio a la criminalidad en las comunidades autónomas de España, y el proceso llevado a cabo fue el siguiente:
- Búsqueda y extracción de datos en las estadísticas del Ministerio del Interior. Datos relativos a los delitos totales y tipologías de delito en las comunidades autónomas durante los años 2017, 2018 y 2019.
- Revisión de la bibliografía empírica en la materia.
- División de la estructura del estudio en tres apartados de análisis; uno relativo a los delitos totales; uno sobre a las tipologías de delito; y uno relativo a los factores determinantes de la criminalidad.
- Elaboración del marco teórico con la bibliografía más relevante para el estudio.
- Ordenación y clasificación de los datos en tablas siguiendo el interés del estudio.
- Análisis de datos mediante el programa Excel y elaboración de gráficas.
- Complementación de la información con el mapa virtual.
- Descripción de los gráficos y de los resultados obtenidos.
- Búsqueda y extracción de datos en las estadísticas del Ministerio del Interior y del Instituto Nacional de Estadística (INE). Datos relativos a los factores determinantes de la criminalidad en 2017.
- Estudio de correlación a través del programa Excel. Elaboración de tablas y gráficos.
- Descripción de los gráficos y de los resultados obtenidos.
- Síntesis y puesta en común de los resultados obtenidos más significativos.
- Conclusiones finales con comparación de los resultados con otros estudios en la materia.
Alonso-Borrego, C.; Garoupa N. & Vázquez P. (2012). “Does Immigration Cause Crime? Evidence from Spain” American Law and Economics Review 14 (1), pp. 165-191. Doi: 10.1093/aler/ahr019
Araya Moya, J. y Sierra Cisternas, D. (2002). “Influencia de factores de riesgo social en el origen de conductas delincuenciales. Índice de vulnerabilidad social-delictual.” Serie de estudios, División de seguridad ciudadana, Ministerio del Interior, Gobierno de Chile, pp. 82.
Barreto, M. (2002). “Deserción escolar y criminalidad”. División de Seguridad Ciudadana, Ministerio del Interior, Gobierno de Chile. Serie Análisis. Nº1.
Chaney, S.; Tompson, L. & Uhlig S. (2008). “The utility of hotspot mapping for predicting spatial patterns of crime”, Security Journal (21), pp. 4-28.
Córdoba Ordóñez, J., & García Alvarado, J. M. (1992). Aportación a la Geografía Social de España: las diferencias regionales del empleo asalariado. Anales De Geografía De La Universidad Complutense, 12, 215. Recuperado a partir de https://revistas.ucm.es/index.php/AGUC/article/view/AGUC9292110215A
Corman H. & Mocan, N. (2000). “A time-series analysis of crime, deterrence, and drug abuse in New York city”. American Economic Review. Vol. 90, nº3, pp. 584-604
Corman, H. & Mocan, N. (2005). “Carrots, Sticks and Broken Windows”. Journal of Law and Economics. Vol 48, pp. 235-266
Fernández Molina, E.; Bartolomé Gutiérrez, R.; Rechea Alberola, C., y Megías Boró, A. (2009). “Evolución y tendencias de la delincuencia juvenil en España”. Revista Española De Investigación Criminológica (7), pp. 1-30. Recuperado a partir de https://reic.criminologia.net/index.php/journal/article/view/42
Fernández Molina, E.; Vázquez, D y Belmonte, M. (2013). Los puntos calientes de la delincuencia. Un análisis de la distribución espacial del fenómeno delictivo en la ciudad de Albacete. IV Jornadas Ibéricas de Infraestructura de Datos Espaciales, 351-363.
Ferreira, B. R. (1998). “Relaciones entre colegio, desempeño escolar y delincuencia”. International Journal of comparative and applied criminal justice, vol 22 Extracto y Traducción de Fundación Paz ciudadana, Conceptos, para la prevención y contención del delit. nº21, Feb 1999.
García España, E. (2019). “Más inmigración, menos delincuencia” Crítica Penal y Poder: publicación del Observatorio del Sistema Penal y los Derechos Humanos (18), pp. 194-205. ISSN-e 2014-3753.
García, R., (1994). “Participación en actividades ilegales: Evidencia empírica del robo para el caso chileno: Informe final Seminario de Título”. Pontificia Universidad Católica de Chile, Instituto de economía. Segundo semestre.
Garrido, V.; Stangeland, P. y Redondo S. (1999). “Principios de Criminología” Valencia, Tirant lo Blanch.
Gould, E.; Mustard, D. & Weinberg, B. (2002). “Crime rates and local labor market opportunities in the United States: 1977-1997.” Rev Econ Stat, pp. 45-61.
Guerry, A. M. (1833). “Essai sur la statistique morale de la France”. Paris: Crochard.
Hernando Sanz, F. (2001). “Espacio y delincuencia”. Madrid, Consejo Económico y Social de la Comunidad de Madrid, 423 pp.
Machin, S. & Meghir, C. (2000). “Crime and economic incentives”. Journal of Human Resources. Vol.39, nº4, pp. 958-979
Maxfield, M.G. (1987) “Household composition, routine activity and victimisation: A comparative analysis.” Journal of Quantitative Criminology, pp. 301-320.
Mears, D. (2001). “The Immigration-Crime nexus: Toward an analytic framework for assessing and guiding Theory, Research and Policy.” Sociological Perspectives, 44 (1).
Montolio, D., y Planells Struse, S. (2012). “¿Estimula el turismo la actividad criminal? Evidencia para las provincias españolas.” Revista Española de Investigación Criminológica.
Ocáriz, E.; Vozmediano, L. y Germán, I. (2011). “La variable lugar de residencia de los menores infractores: Relevancia y propuestas para su análisis geográfico», International e-Journal of Criminal Science, 5(1).
Orellana Wiarco, O. A. (2007). Manual de Criminología (11ª ed.). México: Editorial Porrúa.
Orellana Wiarco, O. A. (2016). “Manual de Criminología”. México: Editorial Porrúa.
Pastor Seller, E. (2001). “Iniciativa social y trabajo social comunitario”. Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social. (9), pp. 169-191 ISSN 1133-0473. Doi:
10.14198/ALTERN2001.9.9
Pizam, A. (1982). “Tourism and crime: Is there a relationship”. Journal of Travel Research, 20 (7).
Quetelet, A (1848). “Du systeme social et des lois qui le régissent”. Paris: Guillaumin.
Quetelet, A. (1842). “A Treatise on Man and the Development of His Faculties: A Facsim.”. History of psychology series, Scholars’ Facsimiles & Reprints.
Quiroz, C. A. y Quiroz, C. R. (1970). El costo social del delito en México: Symposium sobre el costo del crimen y la defensa social contra el mismo. México: Librería y Ediciones Botas.
Raphael, S. & Winter-Ember, R. (2001). “Identifying the effect of unemployment on crime”. Journal of Law and Economics. Vol XLIV, pp. 259-283.
Reyes Echandía, A. (1999). Criminología (8ª ed.). Colombia: Temis
Rodríguez Andrés, A. (2003). “Los Determinantes Socio-económicos del Delito en España”. Revista Española de Investigación Criminológica (1): REIC, ISSN 1696-9219, Nº. 1.
Rodríguez Manzanera, L. (1979) “Criminología”, México: Editorial Porrúa.
Ruiz-Morales, M. (2018). “Factores determinantes de la criminalidad en España. Estudio de la correlación estadística”. Revista Vía Iuris, pp. 1-41. Doi: 10.37511/viaiuris.n25a3.
Sánchez Delgado, H. (2017). “Análisis ecológico de la delincuencia en la ciudad de Barcelona”. Universitat Autònoma de Barcelona. Facultat de Dret.
Sharpley, R. (1994). “Tourism, tourists and society” Huntingdon: Elm.
Thérond, C., Duyme, M. & Capron, C. (2002). Socioeconomical status (SES) and children behaviour disorders. VIII Conference of the European Association for Research on Adolescence, EARA. Oxford
Varona Martínez, G. (2012). “Análisis espacial de datos georreferenciales de interés criminológico en la C.A. de Euskadi”. Instituto Vasco de Criminología, Donostia (España).
Vozmediano L. y San Juan C. (2010). “Criminología Ambiental. Ecología del Delito y de la Seguridad”. Barcelona: Editorial UOC
Williams Reid, L.; Weiss, H.; Adelman, R. y Jaret, C. (2005). “The immigration-crime relationship: Evidence across US metropolitan areas.” Social Science Research, 34 (4).
Anexos relativos a las fuentes oficiales de los datos utilizados:
- Ministerio del Interior, delitos totales y por trimestres:
https://estadisticasdecriminalidad.ses.mir.es/publico/portalestadistico/
- Instituto Nacional de Estadística, índice de envejecimiento de la población:
https://www.ine.es/dynt3/inebase/index.htm?padre=2077&capsel=2077
- Instituto Nacional de Estadística, población extranjera 2017:
https://www.ine.es/jaxi/Tabla.htm?path=/t20/e245/p08/l0/&file=02005.px&L=0
- Ministerio del Interior , nivel educativo de personas de 25-64 años en 2017: http://estadisticas.mecd.gob.es/EducaDynPx/educabase/index.htm?type=pcaxis&path=/Formacionyml/EPA_2020_05/NivFor&file=pcaxis&l=s0
- Ministerio del Interior, distribución porcentual de la población de 18-24 años con abandono educativo temprano (no se completa secundaria) 2017: http://estadisticas.mecd.gob.es/EducaDynPx/educabase/index.htm?type=pcaxis&path=/Formacionyml/EPA_2020_05/Aban&file=pcaxis&l=s0
- Ministerio del Interior, tasa de empleo y paro de la población de 25-64 años por comunidad autónoma 2017: http://estadisticas.mecd.gob.es/EducaDynPx/educabase/index.htm?type=pcaxis&path=/Formacionyml/EPA_2020_05/Form&file=pcaxis&l=s0
- Instituto Nacional de Estadística, renta media anual por hogar 2017:
- Instituto Nacional de Estadística, tasa riesgo de pobreza 2017:
- Ministerio del Interior, Unidades de Trabajo Social 2017, (pág. 66):
https://www.mscbs.gob.es/ssi/familiasInfancia/ServiciosSociales/docs/MemoriaPC_2017_18.pdf
- Instituto Nacional de Estadística, PIB per cápita 2017:
- Ministerio del Interior, gasto público total en educación por Administración 2017: http://estadisticas.mecd.gob.es/EducaDynPx/educabase/index.htm?type=pcaxis&path=/Recursosecon/Gasto/2017&file=pcaxis&l=s0
- Ministerio del Interior, gasto liquidado en cultura por la Administración Autonómica por comunidad autónoma, destino del gasto y naturaleza económica del gasto 2017: http://estadisticas.mecd.gob.es/CulturaDynPx/culturabase/index.htm?type=pcaxis&path=/t3/p3/a2005/&file=pcaxis
- Instituto Nacional de Estadística, movimientos turísticos en fronteras 2017: https://www.ine.es/dynt3/inebase/index.htm?padre=3616&capsel=3616
- Instituto Nacional de Estadística, condenados según edad 2017 (se menciona en las conclusiones del apartado):
https://www.ine.es/jaxiT3/Datos.htm?t=26013#!tabs-tabla
Anexos relativos a las tablas de los datos utilizados:
Tabla 1, gráfico 1 y 2: Media de delitos por cada 100.000 habitantes
Media de delitos por cada 100 000 habitantes | ||||
2017 | 2018 | 2019 | Total | |
Andalucía | 997,42 | 993,5 | 1010,05 | 1000,33 |
Aragón | 723,55 | 768,97 | 830,5 | 774,34 |
Principado de Asturias | 619,63 | 643,15 | 666,28 | 643,02 |
Islas Baleares | 1616,42 | 1615,366 | 1684,48 | 1638,75 |
Canarias | 1083,417 | 1064,13 | 1114,35 | 1087,3 |
Cantabria | 751,341 | 760,69 | 778,94 | 763,65 |
Castilla y León | 740,72 | 775,621 | 798,54 | 771,63 |
Casilla-La Mancha | 787,67 | 840,17 | 867,08 | 831,64 |
Cataluña | 1397,21 | 1550,6 | 1593,16 | 1513,66 |
Comunidad Valenciana | 1148,95 | 1166,37 | 1163,69 | 1159,67 |
Extremadura | 611,41 | 618,32 | 647,6 | 625,77 |
Galicia | 684,68 | 721,46 | 743,54 | 716,56 |
Comunidad de Madrid | 1464,69 | 1482,024 | 1533,12 | 1493,28 |
Región de Murcia | 895,92 | 928,18 | 955,7 | 926,6 |
C. Foral de Navarra | 964,96 | 1053,46 | 1114,92 | 1044,45 |
País Vasco | 953,52 | 1025,58 | 1069,9 | 1016,33 |
La Rioja | 624,4 | 634,35 | 691,29 | 650,01 |
C. A. de Ceuta | 1325,05 | 1372,08 | 1403,38 | 1366,84 |
C. A. de Melilla | 1377,14 | 1581,6 | 1612,67 | 1523,8 |
Tabla 2, gráfico 3: Delitos por cada 100.000 habitantes y por trimestres de 2017
Delitos por cada 100.000 habitantes 2017 | ||||
t1 | t2 | t3 | t4 | |
Andalucía | 993,183624 | 1007,84981 | 1028,11278 | 960,569559 |
Aragón | 725,348615 | 721,986628 | 696,007641 | 750,86915 |
Principado de Asturias | 616,835433 | 605,14416 | 637,319317 | 619,250986 |
Islas Baleares | 1090,9508 | 1637,90469 | 2314,07017 | 1422,76113 |
Canarias | 1177,77869 | 1027,45526 | 1060,80249 | 1067,63321 |
Cantabria | 709,122084 | 741,174747 | 838,366693 | 716,704435 |
Castilla y León | 728,666531 | 730,810153 | 747,175881 | 756,245051 |
Casilla-La Mancha | 792,870613 | 785,732956 | 778,053822 | 794,052018 |
Cataluña | 1283,80337 | 1363,79458 | 1464,68356 | 1476,59489 |
Comunidad Valenciana | 1119,39491 | 1117,65455 | 1240,87602 | 1117,87715 |
Extremadura | 626,250093 | 600,229647 | 600,414846 | 618,749537 |
Galicia | 646,374032 | 678,533965 | 723,506179 | 690,312402 |
Comunidad de Madrid | 1499,81928 | 1456,17521 | 1369,73228 | 1533,05946 |
Región de Murcia | 898,948699 | 854,467164 | 920,305277 | 909,967061 |
C. Foral de Navarra | 899,828056 | 914,597176 | 1108,15038 | 937,294981 |
País Vasco | 927,645138 | 914,382647 | 977,641537 | 994,413347 |
La Rioja | 632,885304 | 594,51901 | 648,739144 | 621,470539 |
C. A. de Ceuta | 1514,84834 | 1239,42137 | 1325,34517 | 1220,58875 |
C. A. de Melilla | 1357,40827 | 1251,74176 | 1473,52531 | 1425,91732 |
Tabla 3, gráfico 4: Delitos por cada 100.000 habitantes y por trimestres de 2018
Delitos por cada 100.000 habitantes 2018 | ||||
t1 | t2 | t3 | t4 | |
Andalucía | 934,794681 | 1006,24874 | 1047,1103 | 985,877596 |
Aragón | 682,341938 | 711,530585 | 789,468858 | 892,546045 |
Principado de Asturias | 591,007582 | 612,111522 | 675,03433 | 694,484967 |
Islas Baleares | 1135,25637 | 1604,20513 | 2168,73297 | 1553,27095 |
Canarias | 1105,66179 | 973,076372 | 1066,84025 | 1110,97272 |
Cantabria | 694,208666 | 736,433374 | 839,49613 | 772,62598 |
Castilla y León | 716,472602 | 751,256452 | 816,216746 | 818,541204 |
Casilla-La Mancha | 798,596018 | 832,39302 | 850,105609 | 879,610145 |
Cataluña | 1437,9877 | 1529,19745 | 1653,34112 | 1581,90752 |
Comunidad Valenciana | 1105,74706 | 1111,26713 | 1309,86886 | 1138,60559 |
Extremadura | 593,552019 | 610,609183 | 615,735653 | 653,391906 |
Galicia | 648,137147 | 706,358821 | 782,753948 | 748,62783 |
Comunidad de Madrid | 1486,437 | 1470,96136 | 1352,52252 | 1618,17759 |
Región de Murcia | 890,085891 | 904,086482 | 950,349305 | 968,205131 |
C. Foral de Navarra | 937,064708 | 939,998826 | 1280,51097 | 1056,28256 |
País Vasco | 967,810292 | 979,178641 | 1067,30608 | 1088,04195 |
La Rioja | 606,003009 | 596,499564 | 663,340461 | 671,57678 |
C. A. de Ceuta | 1269,61383 | 1294,27793 | 1515,08033 | 1409,37706 |
C. A. de Melilla | 1343,99889 | 1506,06594 | 1678,55158 | 1797,78663 |
Tabla 4, gráfico 5: Delitos por cada 100.000 habitantes y por trimestres de 2019
Delitos por cada 100.000 habitantes 2019 | ||||
t1 | t2 | t3 | t4 | |
Andalucía | 968,12071 | 1001,10052 | 1070,41159 | 1000,58948 |
Aragón | 788,681193 | 885,399809 | 793,835477 | 854,095116 |
Principado de Asturias | 641,767697 | 657,60657 | 697,692609 | 668,068048 |
Islas Baleares | 1268,42169 | 1768,91758 | 2180,15416 | 1520,45308 |
Canarias | 1118,46954 | 1071,00946 | 1143,0819 | 1124,87804 |
Cantabria | 736,906233 | 746,543493 | 879,055824 | 753,255157 |
Castilla y León | 755,809011 | 772,770538 | 838,616273 | 826,989083 |
Casilla-La Mancha | 835,619518 | 851,606822 | 906,160425 | 874,972883 |
Cataluña | 1517,247 | 1567,62994 | 1688,04348 | 1599,7463 |
Comunidad Valenciana | 1117,19786 | 1121,19484 | 1283,2327 | 1133,16582 |
Extremadura | 636,502421 | 611,870264 | 654,672149 | 687,358927 |
Galicia | 714,058423 | 733,06195 | 788,961211 | 738,099922 |
Comunidad de Madrid | 1549,79579 | 1514,90367 | 1441,12745 | 1626,66353 |
Región de Murcia | 956,624883 | 937,011764 | 974,430651 | 954,750592 |
C. Foral de Navarra | 962,376226 | 1054,39505 | 1367,44246 | 1075,48906 |
País Vasco | 1039,86999 | 1030,31286 | 1112,88464 | 1096,53334 |
La Rioja | 671,090095 | 684,663413 | 718,754538 | 690,660926 |
C. A. de Ceuta | 1336,44739 | 1230,28652 | 1597,1313 | 1449,68565 |
C. A. de Melilla | 1532,02215 | 1592,1468 | 1788,70813 | 1537,80337 |
Tabla 5, gráfico 6: Asesinatos por cada 100.000 habitantes
ASESINATOS POR CADA 100.000 HABITANTES | ||||
2017 | 2018 | 2019 | Media total | |
Andalucía | 0,58474 | 0,85874 | 0,97454 | 0,80600667 |
Aragón | 0,61127 | 0,68769 | 0,45479 | 0,58458333 |
Principado de Asturias | 0,48311 | 0,68077 | 0,6844 | 0,61609333 |
Islas Baleares | 0,35842 | 0,70865 | 0,52198 | 0,52968333 |
Canarias | 0,94871 | 1,12799 | 0,92877 | 1,00182333 |
Cantabria | 0,51698 | 0,34469 | 1,03256 | 0,63141 |
Castilla y León | 0,53591 | 0,45659 | 0,3334 | 0,44196667 |
Castilla-La Mancha | 0,5907 | 0,39471 | 0,54111 | 0,50884 |
Cataluña | 0,86026 | 0,5921 | 0,78174 | 0,7447 |
Comunidad Valenciana | 0,82971 | 0,50366 | 0,77941 | 0,70426 |
Extremadura | 0,7408 | 0,37283 | 0,46829 | 0,52730667 |
Galicia | 0,48 | 0,29611 | 0,5927 | 0,45627 |
Comunidad de Madrid | 0,59934 | 0,54727 | 0,48024 | 0,54228333 |
Región de Murcia | 0,9522 | 0,74399 | 0,87021 | 0,85546667 |
C. Foral de Navarra | 1,24372 | 1,6987 | 0,76428 | 1,23556667 |
País Vasco | 0,22788 | 0,27284 | 0,45294 | 0,31788667 |
La Rioja | 0 | 0,31678 | 0 | 0,10559333 |
C. A. de Ceuta | 1,17704 | 1,17448 | 4,71826 | 2,35659333 |
C. A. de Melilla | 0 | 0 | 1,15624 | 0,38541333 |
Tabla 6, gráfico 7: Intentos de asesinatos por cada 100.000 habitantes
INTENTOS DE ASESINATO CADA 100.000 HABITANTES | ||||
2017 | 2018 | 2019 | Media total | |
Andalucía | 2,47022 | 2,26611 | 1,87777 | 2,2047 |
Aragón | 1,14613 | 0,61128 | 0,75798 | 0,83846333 |
Principado de Asturias | 1,06284 | 1,06978 | 1,07548 | 1,06936667 |
Islas Baleares | 2,50896 | 3,18892 | 3,65389 | 3,11725667 |
Canarias | 1,70768 | 1,92698 | 2,08973 | 1,90813 |
Cantabria | 0,6893 | 0,51704 | 1,54885 | 0,91839667 |
Castilla y León | 0,7008 | 0,95469 | 1,20856 | 0,95468333 |
Castilla-La Mancha | 1,67366 | 1,43082 | 1,47575 | 1,52674333 |
Cataluña | 1,90581 | 2,21051 | 2,44944 | 2,18858667 |
Comunidad Valenciana | 1,31539 | 1,8736 | 2,17836 | 1,78911667 |
Extremadura | 1,48159 | 1,21171 | 0,74927 | 1,14752333 |
Galicia | 0,99692 | 0,92533 | 0,9261 | 0,94945 |
Comunidad de Madrid | 1,32162 | 1,18576 | 1,17057 | 1,22598333 |
Región de Murcia | 2,10845 | 1,69089 | 1,67347 | 1,82427 |
C. Foral de Navarra | 3,26475 | 2,16198 | 1,98712 | 2,47128333 |
País Vasco | 1,64072 | 1,68252 | 1,22295 | 1,51539667 |
La Rioja | 1,90246 | 0,63356 | 1,57829 | 1,37143667 |
C. A. de Ceuta | 8,23927 | 1,17448 | 18,87304 | 9,42893 |
C. A. de Melilla | 9,28936 | 1,15762 | 9,24995 | 6,56564333 |
Tabla 7, gráfico 8: Peleas por cada 100.000 habitantes
PELEAS CADA 100 000 HABITANTES | ||||
2017 | 2018 | 2019 | Media total | |
Andalucía | 34,96495 | 34,79077 | 41,10888 | 36,9548667 |
Aragón | 29,79943 | 37,44094 | 41,76486 | 36,3350767 |
Principado de Asturias | 31,69205 | 36,08093 | 39,30387 | 35,6922833 |
Islas Baleares | 63,1721 | 70,95352 | 74,20876 | 69,4447933 |
Canarias | 50,18687 | 49,9134 | 53,31132 | 51,1371967 |
Cantabria | 42,21991 | 47,39508 | 49,04677 | 46,2205867 |
Castilla y León | 26,6716 | 29,84438 | 31,29756 | 29,27118 |
Castilla-La Mancha | 28,20605 | 28,71512 | 33,05683 | 29,9926667 |
Cataluña | 48,78352 | 42,43385 | 43,76423 | 44,9938667 |
Comunidad Valenciana | 37,09393 | 39,60753 | 43,76701 | 40,1561567 |
Extremadura | 34,72479 | 32,43657 | 29,40873 | 32,19003 |
Galicia | 31,16301 | 34,86638 | 35,33989 | 33,78976 |
Comunidad de Madrid | 32,64085 | 32,94275 | 36,0477 | 33,8771 |
Región de Murcia | 41,08081 | 41,93414 | 49,26709 | 44,0940133 |
C. Foral de Navarra | 60,32019 | 58,37351 | 61,44778 | 60,04716 |
País Vasco | 47,80877 | 47,79254 | 52,40568 | 49,3356633 |
La Rioja | 40,58583 | 45,29975 | 45,45483 | 43,7801367 |
C. A. de Ceuta | 68,26822 | 59,89852 | 51,90087 | 60,0225367 |
C. A. de Melilla | 135,85694 | 163,22467 | 168,8115 | 155,96437 |
Tabla 8, gráfico 9: Secuestros por cada 100.000 habitantes
SECUESTROS CADA 100.000 HABITANTES | ||||
2017 | 2018 | 2019 | Media total | |
Andalucía | 0,179 | 0,3101 | 0,36842 | 0,28584 |
Aragón | 0 | 0 | 0,1516 | 0,05053333 |
Principado de Asturias | 0 | 0,29176 | 0 | 0,09725333 |
Islas Baleares | 0 | 0,08858 | 0,52198 | 0,20352 |
Canarias | 0,18974 | 0,094 | 0,04644 | 0,11006 |
Cantabria | 0 | 0 | 0 | 0 |
Castilla y León | 0,08245 | 0,08302 | 0,08335 | 0,08294 |
Castilla-La Mancha | 0,09845 | 0,24669 | 0,04919 | 0,13144333 |
Cataluña | 0,13235 | 0,06579 | 0,07817 | 0,09210333 |
Comunidad Valenciana | 0,08095 | 0,12088 | 0,09992 | 0,10058333 |
Extremadura | 0,0926 | 0 | 0,06208667 | |
Galicia | 0,14769 | 0,07403 | 0,03704 | 0,08625333 |
Comunidad de Madrid | 0,10757 | 0,18242 | 0,24012 | 0,17670333 |
Región de Murcia | 0 | 0,20291 | 0,20082 | 0,13457667 |
C. Foral de Navarra | 0,15546 | 0,46328 | 0,15286 | 0,2572 |
País Vasco | 0,41018 | 0,22737 | 0,31706 | 0,31820333 |
La Rioja | 0 | 0 | 0 | 0 |
C. A. de Ceuta | 1,17704 | 0 | 2,35913 | 1,17872333 |
C. A. de Melilla | 0 | 0 | 0 | 0 |
Tabla 9, gráfico 10: Agresiones sexuales con penetración por cada 100.000 habitantes
AGRESIÓN SEXUAL CON PEN. CADA 100.000 HABITANTES | ||||
2017 | 2018 | 2019 | Media total | |
Andalucía | 2,06448 | 2,39731 | 3,10188 | 2,52122333 |
Aragón | 2,06304 | 2,52153 | 2,04655 | 2,21037333 |
Principado de Asturias | 1,93244 | 1,6533 | 1,17325 | 1,58633 |
Islas Baleares | 4,48029 | 6,46643 | 7,74277 | 6,22983 |
Canarias | 3,79485 | 4,13595 | 3,43644 | 3,78908 |
Cantabria | 1,37861 | 1,37877 | 1,72094 | 1,49277333 |
Castilla y León | 1,27793 | 2,15843 | 1,83368 | 1,75668 |
Castilla-La Mancha | 1,67366 | 2,56561 | 1,91848 | 2,05258333 |
Cataluña | 5,21452 | 6,15784 | 7,25712 | 6,20982667 |
Comunidad Valenciana | 2,42841 | 3,38457 | 3,53733 | 3,11677 |
Extremadura | 0,92599 | 1,95738 | 1,68585 | 1,52307333 |
Galicia | 1,62461 | 2,07274 | 3,44508 | 2,38081 |
Comunidad de Madrid | 3,39625 | 3,83091 | 3,64679 | 3,62465 |
Región de Murcia | 2,7886 | 3,11124 | 3,28001 | 3,05995 |
C. Foral de Navarra | 4,50847 | 5,55938 | 4,27995 | 4,7826 |
País Vasco | 3,46374 | 5,04755 | 5,57122 | 4,69417 |
La Rioja | 2,21954 | 2,21747 | 2,84093 | 2,42598 |
C. A. de Ceuta | 5,88519 | 5,8724 | 1,17957 | 4,31238667 |
C. A. de Melilla | 0 | 2,31524 | 5,78122 | 2,69882 |
Tabla 10, gráfico 11: Agresiones sexuales sin penetración por cada 100.000 habitantes
AGRESIÓN SEXUAL SIN PEN. CADA 100.000 HABITANTES | ||||
2017 | 2018 | 2019 | Media total | |
Andalucía | 22,56612 | 25,60706 | 26,79981 | 24,9909967 |
Aragón | 18,87297 | 23,76353 | 23,19428 | 21,9435933 |
Principado de Asturias | 12,17438 | 18,4781 | 17,69652 | 16,1163333 |
Islas Baleares | 41,84592 | 45,26498 | 56,89628 | 48,0023933 |
Canarias | 25,85241 | 31,16063 | 38,86896 | 31,9606667 |
Cantabria | 13,09679 | 16,2005 | 16,69311 | 15,3301333 |
Castilla y León | 13,89232 | 16,2297 | 19,33698 | 16,4863333 |
Castilla-La Mancha | 16,5889 | 21,56101 | 23,85798 | 20,6692967 |
Cataluña | 24,06089 | 28,02608 | 32,23362 | 28,1068633 |
Comunidad Valenciana | 24,85071 | 28,52709 | 31,4363 | 28,2713667 |
Extremadura | 13,24172 | 17,98925 | 18,35704 | 16,5293367 |
Galicia | 15,32304 | 17,91436 | 20,11484 | 17,78408 |
Comunidad de Madrid | 23,89667 | 26,83154 | 29,68457 | 26,80426 |
Región de Murcia | 23,8051 | 29,28626 | 32,26459 | 28,4519833 |
C. Foral de Navarra | 31,55928 | 36,29041 | 31,18246 | 33,0107167 |
País Vasco | 19,32404 | 24,91942 | 24,68548 | 22,9763133 |
La Rioja | 15,85384 | 17,42298 | 26,19966 | 19,8254933 |
C. A. de Ceuta | 23,54077 | 52,85164 | 25,95043 | 34,11428 |
C. A. de Melilla | 33,67394 | 28,94054 | 32,37481 | 31,6630967 |
Tabla 11, gráfico 12: Robos con violencia por cada 100.000 habitantes
ROBOS CON VIOLENCIA CADA 100.000 HABITANTES | ||||
2017 | 2018 | 2019 | Media total | |
Andalucía | 91,50555 | 85,31312 | 87,28061 | 88,0330933 |
Aragón | 60,97421 | 71,06137 | 80,64938 | 70,8949867 |
Principado de Asturias | 35,8468 | 34,62213 | 35,97966 | 35,4828633 |
Islas Baleares | 121,32627 | 109,39775 | 114,40155 | 115,041857 |
Canarias | 68,11753 | 70,26416 | 71,79381 | 70,0585 |
Cantabria | 36,87779 | 31,02223 | 38,72114 | 35,5403867 |
Castilla y León | 29,92826 | 29,4708 | 29,67225 | 29,6904367 |
Castilla-La Mancha | 50,50508 | 48,00654 | 48,25706 | 48,9228933 |
Cataluña | 272,83568 | 296,12905 | 344,58961 | 304,518113 |
Comunidad Valenciana | 109,1367 | 103,16894 | 99,58493 | 103,963523 |
Extremadura | 25,65005 | 23,48855 | 29,97068 | 26,36976 |
Galicia | 39,02761 | 35,42158 | 35,04354 | 36,4975767 |
Comunidad de Madrid | 250,70753 | 220,32268 | 233,90482 | 234,978343 |
Región de Murcia | 99,16526 | 97,7336 | 102,28275 | 99,7272033 |
C. Foral de Navarra | 67,16063 | 39,37896 | 50,59507 | 52,37822 |
País Vasco | 81,44354 | 81,44285 | 74,41878 | 79,1017233 |
La Rioja | 32,97599 | 24,70896 | 28,40927 | 28,6980733 |
C. A. de Ceuta | 154,19202 | 176,17213 | 171,03696 | 167,133703 |
C. A. de Melilla | 413,37668 | 385,48805 | 431,27869 | 410,047807 |
Tabla 12, gráfico 13: Robos en moradas por cada 100.000 habitantes
ROBO EN MORADA CADA 100.000 HABITANTES | ||||
2017 | 2018 | 2019 | Media total | |
Andalucía | 294,97054 | 274,70037 | 266,86902 | 278,846643 |
Aragón | 195,22445 | 190,87236 | 177,97438 | 188,02373 |
Principado de Asturias | 167,83257 | 144,71273 | 152,8158 | 155,120367 |
Islas Baleares | 383,60249 | 361,4112 | 310,66762 | 351,89377 |
Canarias | 253,63819 | 235,56119 | 200,14962 | 229,783 |
Cantabria | 282,44255 | 271,2722 | 280,16893 | 277,961227 |
Castilla y León | 213,70261 | 221,73667 | 198,57907 | 211,33945 |
Castilla-La Mancha | 382,43073 | 365,15564 | 320,97588 | 356,187417 |
Cataluña | 412,91294 | 453,74612 | 442,89302 | 436,51736 |
Comunidad Valenciana | 436,40515 | 440,11497 | 396,16137 | 424,227163 |
Extremadura | 202,978 | 187,53559 | 155,56659 | 182,026727 |
Galicia | 200,78727 | 197,9833 | 195,99933 | 198,256633 |
Comunidad de Madrid | 296,74895 | 293,82438 | 273,95949 | 288,177607 |
Región de Murcia | 473,10942 | 457,01447 | 413,95062 | 448,024837 |
C. Foral de Navarra | 236,15045 | 233,18519 | 231,42275 | 233,58613 |
País Vasco | 331,06094 | 363,87812 | 369,6933 | 354,877453 |
La Rioja | 228,92945 | 190,38568 | 174,24352 | 197,852883 |
C. A. de Ceuta | 97,69418 | 103,35432 | 68,41478 | 89,8210933 |
C. A. de Melilla | 164,88621 | 155,12132 | 113,31183 | 144,439787 |
Tabla 13, gráfico 14: Robos en casas por cada 100.000 habitantes
ROBO EN CASA CADA 100.000 HABITANTES | ||||
2017 | 2018 | 2019 | Media total | |
Andalucía | 206,16195 | 187,37161 | 182,4526 | 191,995387 |
Aragón | 136,5425 | 133,41198 | 118,92751 | 129,62733 |
Principado de Asturias | 92,37072 | 84,41576 | 88,87368 | 88,5533867 |
Islas Baleares | 280,01817 | 269,99543 | 225,75818 | 258,590593 |
Canarias | 154,78239 | 151,90218 | 134,625 | 147,10319 |
Cantabria | 161,81425 | 167,86476 | 183,96842 | 171,21581 |
Castilla y León | 130,01891 | 147,64458 | 123,52326 | 133,728917 |
Castilla-La Mancha | 270,73871 | 271,41213 | 233,56222 | 258,57102 |
Cataluña | 308,59614 | 339,65499 | 311,69151 | 319,98088 |
Comunidad Valenciana | 342,56742 | 350,92752 | 305,14998 | 332,88164 |
Extremadura | 119,26809 | 109,33362 | 93,1901 | 107,263937 |
Galicia | 125,61204 | 124,88234 | 116,28084 | 122,258407 |
Comunidad de Madrid | 193,04818 | 194,47927 | 172,3446 | 186,624017 |
Región de Murcia | 396,25294 | 381,60065 | 335,63202 | 371,16187 |
C. Foral de Navarra | 148,46852 | 152,41972 | 153,77231 | 151,553517 |
País Vasco | 184,94566 | 206,17638 | 227,28755 | 206,13653 |
La Rioja | 186,12408 | 146,66983 | 137,94279 | 156,912233 |
C. A. de Ceuta | 67,09119 | 70,46885 | 49,54174 | 62,36726 |
C. A. de Melilla | 114,95588 | 105,34358 | 82,09326 | 100,797573 |
Tabla 14, gráfico 15: Hurtos por cada 100.000 habitantes
HURTOS CADA 100.000 HABITANTES | ||||
2017 | 2018 | 2019 | Media total | |
Andalucía | 1238,04569 | 1112,66055 | 1086,23001 | 1145,64542 |
Aragón | 840,80229 | 812,16265 | 796,94321 | 816,63605 |
Principado de Asturias | 701,57301 | 701,09818 | 663,66836 | 688,77985 |
Islas Baleares | 2614,9665 | 2436,15955 | 2297,42662 | 2449,51756 |
Canarias | 1429,09254 | 1282,00368 | 1214,17914 | 1308,42512 |
Cantabria | 858,70118 | 802,0971 | 839,9905 | 833,59626 |
Castilla y León | 868,57908 | 817,75255 | 801,85935 | 829,396993 |
Castilla-La Mancha | 748,22334 | 712,99339 | 681,64948 | 714,288737 |
Cataluña | 2298,67533 | 2527,0047 | 2502,23544 | 2442,63849 |
Comunidad Valenciana | 1495,9398 | 1412,21181 | 1359,73503 | 1422,62888 |
Extremadura | 670,88303 | 616,48132 | 615,24197 | 634,202107 |
Galicia | 750,27535 | 734,37777 | 699,6113 | 728,08814 |
Comunidad de Madrid | 2402,40633 | 2319,8566 | 2314,39113 | 2345,55135 |
Región de Murcia | 1037,9705 | 997,28848 | 1014,05852 | 1016,43917 |
C. Foral de Navarra | 1177,17658 | 1196,19368 | 1305,53611 | 1226,30212 |
País Vasco | 1270,32784 | 1335,91743 | 1370,3383 | 1325,52786 |
La Rioja | 812,66785 | 741,90227 | 764,52503 | 773,031717 |
C. A. de Ceuta | 953,40105 | 1014,75148 | 970,78217 | 979,6449 |
C. A. de Melilla | 1339,99071 | 1422,71717 | 1392,11673 | 1384,94154 |
Tabla 15, gráfico 16: Sustracciones de vehículos por cada 100.000 habitantes
SUSTRACCIONES DE VEHÍCULO CADA 100.000 HABITANTES | ||||
2017 | 2018 | 2019 | Media total | |
Andalucía | 104,47718 | 82,70113 | 77,76103 | 88,3131133 |
Aragón | 29,95224 | 21,92969 | 18,57058 | 23,48417 |
Principado de Asturias | 38,0691 | 21,20119 | 21,80289 | 27,0243933 |
Islas Baleares | 153,85318 | 128,26555 | 124,84123 | 135,65332 |
Canarias | 85,24179 | 64,57723 | 59,8127 | 69,87724 |
Cantabria | 35,67151 | 21,37087 | 23,06059 | 26,70099 |
Castilla y León | 27,16628 | 24,3653 | 24,08787 | 25,2064833 |
Castilla-La Mancha | 54,39387 | 33,00758 | 30,94158 | 39,4476767 |
Cataluña | 117,19427 | 120,97265 | 126,55017 | 121,572363 |
Comunidad Valenciana | 79,28752 | 66,54306 | 64,51137 | 70,1139833 |
Extremadura | 31,11342 | 15,00658 | 13,48681 | 19,8689367 |
Galicia | 29,31686 | 21,6897 | 22,37452 | 24,46036 |
Comunidad de Madrid | 164,66416 | 132,43988 | 121,34957 | 139,484537 |
Región de Murcia | 87,94285 | 64,72737 | 60,57977 | 71,08333 |
C. Foral de Navarra | 26,27349 | 26,87035 | 28,12535 | 27,08973 |
País Vasco | 41,01801 | 42,19931 | 40,31206 | 41,17646 |
La Rioja | 28,21984 | 25,02574 | 21,46478 | 24,9034533 |
C. A. de Ceuta | 254,24028 | 291,27126 | 198,16696 | 247,892833 |
C. A. de Melilla | 131,21226 | 101,87072 | 87,87448 | 106,98582 |
Tabla 16, gráfico 17: Tráfico de drogas por cada 100.000 habitantes
TRÁFICO DE DROGAS CADA 100.000 HABITANTES | ||||
2017 | 2018 | 2019 | Media total | |
Andalucía | 41,43287 | 43,60475 | 51,06819 | 45,3686033 |
Aragón | 20,63037 | 25,67378 | 26,3778 | 24,2273167 |
Principado de Asturias | 12,56087 | 13,61545 | 19,94525 | 15,3738567 |
Islas Baleares | 43,27961 | 45,53073 | 56,2003 | 48,33688 |
Canarias | 28,31906 | 29,28065 | 26,74853 | 28,11608 |
Cantabria | 10,85655 | 14,99408 | 13,76751 | 13,2060467 |
Castilla y León | 13,76865 | 16,93534 | 18,25344 | 16,3191433 |
Castilla-La Mancha | 20,96994 | 21,65968 | 22,62818 | 21,7526 |
Cataluña | 30,02979 | 32,26288 | 33,94041 | 32,0776933 |
Comunidad Valenciana | 32,21688 | 35,43725 | 39,2704 | 35,64151 |
Extremadura | 18,61249 | 21,71759 | 27,81654 | 22,71554 |
Galicia | 13,69843 | 15,98968 | 18,85535 | 16,1811533 |
Comunidad de Madrid | 24,71115 | 29,70472 | 36,42288 | 30,2795833 |
Región de Murcia | 19,92827 | 19,41145 | 23,83027 | 21,0566633 |
C. Foral de Navarra | 20,83223 | 21,61982 | 24,30397 | 22,2520067 |
País Vasco | 15,13109 | 16,68874 | 19,06896 | 16,96293 |
La Rioja | 25,36614 | 23,12505 | 32,82849 | 27,10656 |
C. A. de Ceuta | 267,1877 | 194,96383 | 350,33087 | 270,827467 |
C. A. de Melilla | 74,31491 | 55,56585 | 72,84332 | 67,5746933 |
Tabla 17, gráfico 18 y 19: Relación entre el envejecimiento de la población y los delitos por cada 100.000 habitantes.
2017 | ||
Delitos | % envejecimiento | |
Andalucía | 997,42 | 96,21 |
Aragón | 723,55 | 140,25 |
Principado de Asturias | 619,63 | 209,95 |
Islas Baleares | 1616,42 | 96 |
Canarias | 1083,417 | 105,73 |
Cantabria | 751,341 | 146,34 |
Castilla y León | 740,72 | 190,36 |
Castilla-La Mancha | 787,67 | 113,83 |
Cataluña | 1397,21 | 111,87 |
Comunidad Valenciana | 1148,95 | 118,05 |
Extremadura | 611,41 | 134,81 |
Galicia | 684,68 | 192,51 |
Comunidad de Madrid | 1464,69 | 103,76 |
Región de Murcia | 895,92 | 83,38 |
C. Foral de Navarra | 964,96 | 116,49 |
País Vasco | 953,52 | 144,99 |
La Rioja | 624,4 | 130,9 |
C. A. de Ceuta | 1325,05 | 51,35 |
C. A. de Melilla | 1377,14 | 40,02 |
Tabla 18, gráfico 20 y 21: Relación entre el porcentaje de extranjeros y los delitos por cada 100.000 habitantes.
2017 | ||
Delitos | % extranjeros | |
Andalucía | 997,42 | 7,23 |
Aragón | 723,55 | 10,18 |
Principado de Asturias | 619,63 | 3,75 |
Islas Baleares | 1616,42 | 16,75 |
Canarias | 1083,417 | 11,7 |
Cantabria | 751,341 | 5,07 |
Castilla y León | 740,72 | 5,04 |
Castilla-La Mancha | 787,67 | 7,9 |
Cataluña | 1397,21 | 13,7 |
Comunidad Valenciana | 1148,95 | 12,9 |
Extremadura | 611,41 | 2,92 |
Galicia | 684,68 | 3,21 |
Comunidad de Madrid | 1464,69 | 12,22 |
Región de Murcia | 895,92 | 12,48 |
C. Foral de Navarra | 964,96 | 8,49 |
País Vasco | 953,52 | 6,51 |
La Rioja | 624,4 | 11,11 |
C. A. de Ceuta | 1325,05 | 6,64 |
C. A. de Melilla | 1377,14 | 15,5 |
Tabla 19, gráfico 22 y 23: Relación entre la cantidad de turistas y los delitos por cada 100.000 habitantes.
2017 | ||
Delitos | Turismo | |
Andalucía | 997,42 | 11.518.262 |
Aragón | 723,55 | 562.352 |
Principado de Asturias | 619,63 | 294.129 |
Islas Baleares | 1616,42 | 13.792.296 |
Canarias | 1083,417 | 14.214.222 |
Cantabria | 751,341 | 414.489 |
Castilla y León | 740,72 | 1.458.546 |
Castilla-La Mancha | 787,67 | 226.221 |
Cataluña | 1397,21 | 19.118.421 |
Comunidad Valenciana | 1148,95 | 8.925.959 |
Extremadura | 611,41 | 380.914 |
Galicia | 684,68 | 1.291.086 |
Comunidad de Madrid | 1464,69 | 6.699.785 |
Región de Murcia | 895,92 | 991.209 |
C. Foral de Navarra | 964,96 | 333.317 |
País Vasco | 953,52 | 1.514.765 |
La Rioja | 624,4 | 124.189 |
Tabla 20, gráfico 24 y 25: Relación entre el PIB per cápita y los delitos por cada 100.000 habitantes.
2017 | ||
Delitos | PIB € | |
Andalucía | 997,42 | 18501 |
Aragón | 723,55 | 27115 |
Principado de Asturias | 619,63 | 21981 |
Islas Baleares | 1616,42 | 27134 |
Canarias | 1083,417 | 20457 |
Cantabria | 751,341 | 22767 |
Castilla y León | 740,72 | 23169 |
Castilla-La Mancha | 787,67 | 19632 |
Cataluña | 1397,21 | 29722 |
Comunidad Valenciana | 1148,95 | 21859 |
Extremadura | 611,41 | 18170 |
Galicia | 684,68 | 22411 |
Comunidad de Madrid | 1464,69 | 34041 |
Región de Murcia | 895,92 | 20766 |
C. Foral de Navarra | 964,96 | 30508 |
País Vasco | 953,52 | 32267 |
La Rioja | 624,4 | 26528 |
C. A. de Ceuta | 1325,05 | 19537 |
C. A. de Melilla | 1377,14 | 17934 |
Tabla 21, gráfico 26 y 27: Relación entre la renta media anual de los hogares y los delitos por cada 100.000 habitantes.
2017 | ||
Delitos | Renta € | |
Andalucía | 997,42 | 23699 |
Aragón | 723,55 | 29098 |
Principado de Asturias | 619,63 | 27454 |
Islas Baleares | 1616,42 | 32163 |
Canarias | 1083,417 | 22790 |
Cantabria | 751,341 | 27024 |
Castilla y León | 740,72 | 26113 |
Castilla-La Mancha | 787,67 | 23159 |
Cataluña | 1397,21 | 31411 |
Comunidad Valenciana | 1148,95 | 24034 |
Extremadura | 611,41 | 20395 |
Galicia | 684,68 | 26533 |
Comunidad de Madrid | 1464,69 | 32451 |
Región de Murcia | 895,92 | 23574 |
C. Foral de Navarra | 964,96 | 33431 |
País Vasco | 953,52 | 34203 |
La Rioja | 624,4 | 28775 |
C. A. de Ceuta | 1325,05 | 29117 |
C. A. de Melilla | 1377,14 | 34089 |
Tabla 22, gráfico 28 y 29: Relación entre la tasa de riesgo de pobreza y los delitos por cada 100.000 habitantes.
2017 | ||
Delitos | Tasa risa pobreza | |
Andalucía | 997,42 | 31 |
Aragón | 723,55 | 13,3 |
Principado de Asturias | 619,63 | 12,6 |
Islas Baleares | 1616,42 | 21,3 |
Canarias | 1083,417 | 30,5 |
Cantabria | 751,341 | 17,6 |
Castilla y León | 740,72 | 15,4 |
Castilla-La Mancha | 787,67 | 28,1 |
Cataluña | 1397,21 | 15 |
Comunidad Valenciana | 1148,95 | 25,6 |
Extremadura | 611,41 | 38,8 |
Galicia | 684,68 | 18,7 |
Comunidad de Madrid | 1464,69 | 16,9 |
Región de Murcia | 895,92 | 30,1 |
C. Foral de Navarra | 964,96 | 8,3 |
País Vasco | 953,52 | 9,7 |
La Rioja | 624,4 | 9,7 |
C. A. de Ceuta | 1325,05 | 32,5 |
C. A. de Melilla | 1377,14 | 26,2 |
Tabla 23, gráfico 30 y 31: Relación entre la tasa de paro y los delitos por cada 100.000 habitantes.
2017 | ||
Delitos | Tasa paro | |
Andalucía | 997,42 | 23,8 |
Aragón | 723,55 | 10,5 |
Principado de Asturias | 619,63 | 12,8 |
Islas Baleares | 1616,42 | 11,2 |
Canarias | 1083,417 | 22 |
Cantabria | 751,341 | 12,5 |
Castilla y León | 740,72 | 13 |
Castilla-La Mancha | 787,67 | 19 |
Cataluña | 1397,21 | 12,1 |
Comunidad Valenciana | 1148,95 | 16,4 |
Extremadura | 611,41 | 24,6 |
Galicia | 684,68 | 14,9 |
Comunidad de Madrid | 1464,69 | 12,1 |
Región de Murcia | 895,92 | 16,4 |
C. Foral de Navarra | 964,96 | 8,8 |
País Vasco | 953,52 | 10,5 |
La Rioja | 624,4 | 11 |
C. A. de Ceuta | 1325,05 | 22,3 |
C. A. de Melilla | 1377,14 | 22,3 |
Tabla 24, gráfico 32, 33, 34 y 35: Relación entre el nivel educativo de la población y los delitos por cada 100.000 habitantes.
2017 | ||||
Delitos | % hasta 1º etapa secundaria | % hasta 2º etapa secundaria | % estudios superiores | |
Andalucía | 997,42 | 51 | 18,9 | 30,1 |
Aragón | 723,55 | 35,2 | 24,9 | 39,9 |
Principado de Asturias | 619,63 | 34,4 | 23,1 | 42,7 |
Islas Baleares | 1616,42 | 42,7 | 25,4 | 31,8 |
Canarias | 1083,417 | 46,9 | 22,7 | 30,4 |
Cantabria | 751,341 | 33,7 | 24,7 | 41,6 |
Castilla y León | 740,72 | 40,1 | 23,4 | 36,5 |
Castilla-La Mancha | 787,67 | 50,9 | 19,9 | 29,2 |
Cataluña | 1397,21 | 36,9 | 21,6 | 41,5 |
Comunidad Valenciana | 1148,95 | 44,4 | 21,4 | 34,2 |
Extremadura | 611,41 | 57 | 16,3 | 26,6 |
Galicia | 684,68 | 41,9 | 20,9 | 37,3 |
Comunidad de Madrid | 1464,69 | 26,5 | 23,7 | 49,8 |
Región de Murcia | 895,92 | 45,2 | 21,5 | 33,3 |
C. Foral de Navarra | 964,96 | 30,3 | 22,2 | 47,5 |
País Vasco | 953,52 | 27,6 | 20,5 | 51,9 |
La Rioja | 624,4 | 37,6 | 21,8 | 40,7 |
C. A. de Ceuta | 1325,05 | 46,8 | 24 | 29,2 |
C. A. de Melilla | 1377,14 | 46,8 | 24 | 29,2 |
Tabla 25, gráfico 36 y 37: Relación entre el abandono temprano de la educación y los delitos por cada 100.000 habitantes.
2017 | ||
Delitos | % abandono | |
Andalucía | 997,42 | 23,5 |
Aragón | 723,55 | 16,4 |
Principado de Asturias | 619,63 | 14,8 |
Islas Baleares | 1616,42 | 26,5 |
Canarias | 1083,417 | 17,5 |
Cantabria | 751,341 | 8,9 |
Castilla y León | 740,72 | 16,7 |
Castilla-La Mancha | 787,67 | 22,1 |
Cataluña | 1397,21 | 17 |
Comunidad Valenciana | 1148,95 | 20,3 |
Extremadura | 611,41 | 19,2 |
Galicia | 684,68 | 14,9 |
Comunidad de Madrid | 1464,69 | 13,9 |
Región de Murcia | 895,92 | 23,1 |
C. Foral de Navarra | 964,96 | 11,3 |
País Vasco | 953,52 | 7 |
La Rioja | 624,4 | 12,9 |
C. A. de Ceuta | 1325,05 | 20,1 |
C. A. de Melilla | 1377,14 | 27,5 |
Tabla 26, gráfico 38 y 39: Relación entre el gasto en educación por cada 100.000 habitantes y los delitos por cada 100.000 habitantes.
2017 | ||
Delitos | Gasto educación | |
Andalucía | 997,42 | 96538386,27 |
Aragón | 723,55 | 95346475,64 |
Principado de Asturias | 619,63 | 84092621,95 |
Islas Baleares | 1616,42 | 86575973,72 |
Canarias | 1083,417 | 87356608,09 |
Cantabria | 751,341 | 104525457 |
Castilla y León | 740,72 | 91089994,62 |
Castilla-La Mancha | 787,67 | 85290716,79 |
Cataluña | 1397,21 | 90591040,3 |
Comunidad Valenciana | 1148,95 | 94015714,63 |
Extremadura | 611,41 | 101243795,9 |
Galicia | 684,68 | 94208516,75 |
Comunidad de Madrid | 1464,69 | 76593100,8 |
Región de Murcia | 895,92 | 97017628,75 |
C. Foral de Navarra | 964,96 | 108324187 |
País Vasco | 953,52 | 133043199,3 |
La Rioja | 624,4 | 92087031,24 |
C. A. de Ceuta | 1325,05 | 10027189,82 |
C. A. de Melilla | 1377,14 | 17698560,61 |
Tabla 27, gráfico 40 y 41: Relación entre el gasto en cultura por cada 100.000 habitantes y los delitos por cada 100.000 habitantes.
2017 | ||
Delitos | Gasto cultura | |
Andalucía | 997,42 | 2056153,95 |
Aragón | 723,55 | 1468958,93 |
Principado de Asturias | 619,63 | 2153030,07 |
Islas Baleares | 1616,42 | 1832259,71 |
Canarias | 1083,417 | 1026364,24 |
Cantabria | 751,341 | 3022600,57 |
Castilla y León | 740,72 | 2639087,05 |
Castilla-La Mancha | 787,67 | 1381555,01 |
Cataluña | 1397,21 | 3665752,14 |
Comunidad Valenciana | 1148,95 | 1906057,44 |
Extremadura | 611,41 | 3245981,18 |
Galicia | 684,68 | 2776904,96 |
Comunidad de Madrid | 1464,69 | 1437165,45 |
Región de Murcia | 895,92 | 1799597,76 |
C. Foral de Navarra | 964,96 | 6307036,01 |
País Vasco | 953,52 | 5157878,33 |
La Rioja | 624,4 | 2991936,74 |
C. A. de Ceuta | 1325,05 | 4398592,26 |
C. A. de Melilla | 1377,14 | 11575708,3 |
Tabla 28, gráfico 42 y 43: Relación entre las unidades de trabajo social por cada 100.000 habitantes y los delitos por cada 100.000 habitantes.
2017 | ||
Delitos | UTS | |
Andalucía | 997,42 | 10,6565535 |
Aragón | 723,55 | 2,97994269 |
Principado de Asturias | 619,63 | 11,0149185 |
Islas Baleares | 1616,42 | 0,98566397 |
Canarias | 1083,417 | 5,92945092 |
Cantabria | 751,341 | 20,5068112 |
Castilla y León | 740,72 | 16,7779632 |
Castilla-La Mancha | 787,67 | 22,3974749 |
Cataluña | 1397,21 | 8,35116724 |
Comunidad Valenciana | 1148,95 | 6,61741181 |
Extremadura | 611,41 | 7,03755834 |
Galicia | 684,68 | 15,3968909 |
Comunidad de Madrid | 1464,69 | 1,55213069 |
Región de Murcia | 895,92 | 9,86211404 |
La Rioja | 624,4 | 30,1222965 |
C. A. de Ceuta | 1325,05 | 1,17703834 |
C.A de Melilla | 1377,14 | 3,48351138 |
- Página web: https://entredatos.es/mapa/crimen/espana/ ↑
- Anexo: Tabla 1, gráfico 1 y 2: Media de delitos por cada 100.000 habitantes ↑
- Anexo: Tabla 1, gráfico 1 y 2: Media de delitos por cada 100.000 habitantes. ↑
- Anexo: Tabla 2, gráfico 3: Delitos por cada 100.000 habitantes y por trimestres de 2017.Anexo: Tabla 3, gráfico 4: Delitos por cada 100.000 habitantes y por trimestres de 2018.Anexo: Tabla 4, gráfico 5: Delitos por cada 100.000 habitantes y por trimestres de 2019. ↑
- Anexo: Tabla 5, gráfico 6: Asesinatos por cada 100.000 habitantes ↑
- Anexo: Tabla 6, gráfico 7: Peleas por cada 100.000 habitantes. ↑
- Anexo: Tabla 7, gráfico 8: Peleas por cada 100.000 habitantes. ↑
- Anexo: Tabla 7, gráfico 9: Secuestros por cada 100.000 habitantes. ↑
- Anexo: Tabla 9, gráfico 10: Agresiones sexuales con penetración por cada 100.000 habitantes. ↑
- Anexo: Tabla 10, gráfico 11: Agresiones sexuales sin penetración por cada 100.000 habitantes. ↑
- Anexo: Tabla 11, gráfico 12: Robos con violencia por cada 100.000 habitantes. ↑
- Anexo: Tabla 12, gráfico 13: Robos en moradas por cada 100.000 habitantes. ↑
- Anexo: Tabla 13, gráfico 14: Robos en casas por cada 100.000 habitantes. ↑
- Tabla 14, gráfico 15: Hurtos por cada 100.000 habitantes. ↑
- Anexo: Tabla 15, gráfico 16: Sustracciones de vehículos por cada 100.000 habitantes. ↑
- Tabla 16, gráfico 17: Tráfico de drogas por cada 100.000 habitantes. ↑
- Anexo: Tabla 17, gráfico 18 y 19: Relación entre el envejecimiento de la población y los delitos por cada 100.000 habitantes. ↑
- Anexo: Tabla 18, gráfico 20 y 21: Relación entre el porcentaje de extranjeros y los delitos por cada 100.000 habitantes. ↑
- Anexo: Tabla 19, gráfico 22 y 23: Relación entre la cantidad de turistas y los delitos por cada 100.000 habitantes. ↑
- Anexo: Tabla 20, gráfico 24 y 25: Relación entre el PIB per cápita y los delitos por cada 100.000 habitantes. ↑
- Anexo: Tabla 21, gráfico 26 y 27: Relación entre la renta media anual por hogar y los delitos por cada 100.000 habitantes. ↑
- Anexo: Tabla 22, gráfico 28 y 29: Relación entre la tasa de riesgo de pobreza y los delitos por cada 100.000 habitantes. ↑
- Anexo: Tabla 23, gráfico 30 y 31: Relación entre la tasa de paro y los delitos por cada 100.000 habitantes. ↑
- Anexo: Tabla 24, gráfico 32, 33, 34 y 35: Relación entre la tasa de paro y los delitos por cada 100.000 habitantes. ↑
- Anexo: Tabla 25, gráfico 36 y 37: Relación entre el abandono temprano de la educación y los delitos por cada 100.000 habitantes. ↑
- Anexo: Tabla 26, gráfico 38 y 39: Relación entre el gasto público en educación y los delitos por cada 100.000 habitantes. ↑
- Anexo: Tabla 27, gráfico 40 y 41: Relación entre el gasto público en educación y los delitos por cada 100.000 habitantes. ↑
- Anexo: Tabla 28, gráfico 42 y 43: Relación entre el gasto público en educación y los delitos por cada 100.000 habitantes. ↑
- Instituto Nacional de Estadística: Resultados nacionales de condenados adultos por delito según la edad, 2017. ↑
- La calidad educativa se evaluó según el informe PISA, un sistema mundial de evaluación de la educación. ↑